Tratamiento

Tratamiento

La mayoría de las personas que ingresan a tratamiento lo hace con renuencia, regularmente por presión por parte de su familia, la empresa donde labora o los amigos. En algunos casos, problemas de salud o judiciales las motivan a buscar ayuda. Ese tipo de presión es necesario porque muchas personas niegan el problema, lo que les permite creer que no necesitan ayuda.

PASO 1. Reconocimiento del problema

Quienes tienen un problema con el alcohol a menudo crean una concha para evitar ser confrontados. La negación puede ser tan profunda que un alcohólico quizá verdaderamente no reconozca la magnitud de su problema. Uno de los principales objetivos del tratamiento es penetrar en las defensas personales que se han creado con los años.

PASO 2. Intervención

La fase previa al tratamiento es crucial para la familia, amigos, empresas que otorgan empleo y otras personas preocupadas por quien tiene un problema con el alcohol. Las probabilidades de recuperación aumentan si la persona puede confrontarse seriamente con las consecuencias negativas de su consumo.

La confrontación facilitada por un profesional con conocimientos de alcoholismo puede evitar a los miembros de la familia, incluso a la persona que tiene el problema, años de sufrimiento y destrucción de relaciones. A veces, la mejor persona para intervenir es un alcohólico en recuperación.

No hay un momento o un lugar ideal para una confrontación. Sin embargo, no confrontes a un alcohólico cuando esté bebida o bebiendo. Elije un momento en el cual esté sobria o en proceso de recuperar la sobriedad.

De una manera amable, pero sincera, dile que obtenga ayuda o se prepare para sufrir las consecuencias, como ser despedido, un divorcio o encarar una condena por conducir bajo la influencia del alcohol. No permitas que la persona niegue su preocupación acerca del problema, y no trates de sacarla del problema ni de ofrecerle otra oportunidad. Esto podría interpretarse como un permiso para volver a beber.

PASO 3. Cómo abordar las necesidades de la familia

El alcoholismo por lo general altera las relaciones en la familia y el lugar de trabajo. Las familias pueden experimentar problemas psicológicos, maritales, de crianza de hijos, económicos, físicos y espirituales a medida que progresa la enfermedad. Al dirigir su atención hacia el alcohólico, las familias tal vez descuiden estos otros temas.

Las familias también pueden responder al problema con enojo, sarcasmo, arranques emocionales o depresión. Aunque el reproche es entendible, es contraproducente para afrontar el alcoholismo. Los miembros de la familia deben enterarse por qué la persona que tiene el problema se comporta como lo hace. Con guía, pueden aprender cómo rescatar al alcohólico, reaccionar de manera constructiva y establecer un clima para respuestas positivas.

Incontables alcohólicos se están recuperando simplemente porque sus familias eligieron empezar el proceso de recuperación.

Mitos y afectación del alcohol

Mitos del Alcohol
Mito: Hecho:
Los adultos de edad avanzada no se hacen alcohólicos. Los adultos de edad avanzada no son inmunes al alcoholismo, aunque la enfermedad es menos prevaleciente en quienes tienen 65 años de edad o más.
Una copa puede calentar su cuerpo. El alcohol dilata los vasos sanguíneos y quizá te dé una sensación de calor, pero sólo temporalmente. El incremento de la pérdida de calor por la piel en realidad disminuye la temperatura del cuerpo cuando bebes alcohol. En consecuencia, el riesgo de disminución grave, incluso letal, de la temperatura del cuerpo (hipotermia) aumenta si bebes alcohol en un ambiente frío.
Cuando estás bebido, revelas tu personalidad verdadera. El alcohol tal vez permita que afloren rasgos que suprimes cuando estás sobrio, y el consumo excesivo de bebidas alcohólicas puede deformar tu personalidad. No obstante, tu verdadera personalidad se revela cuando estás sobrio.
El café negro fuerte puede ayudarle a recuperar la sobriedad. El café no aumenta la tasa a la cual el hígado procesa el alcohol, nicambia sus concentraciones de alcohol en la sangre. El estímuloinicial que proporciona el café quizá te conduzca a creer que estás razonablemente alerta y sobrio, cuando, en realidad, no lo estás.

 De qué modo el alcohol afecta el cuerpo

  • El sistema nervioso central se deprime, pues el alcohol actúa como un sedante o tranquilizante.
  • En algunas personas, la reacción inicial quizá sea de estimulación, pero conforme continúa el consumo ocurren efectos sedantes.
  • Al deprimir los centros controladores del cerebro, el alcohol reduce las inhibiciones.
  • Al principio, el alcohol afecta áreas del pensamiento, emoción y juicio, pero más tarde puede alterar el lenguaje y coordinación muscular, y producir sueño.
  • Tomado en cantidades grandes, el alcohol puede ser letal.
  • La absorción de alcohol por tu cuerpo depende de si has comido recientemente. Si tu estómago está vacío, el alcohol se absorbe con rapidez. Los alimentos en el estómago o el intestino delgado lentifican la absorción del alcohol hacia la sangre.
  • Una vez absorbido el alcohol, se transporta con rapidez a todo el cuerpo. Esto explica los efectos embriagantes del alcohol. Tomar una bebida con el estómago lleno distribuye esa copa en un periodo más prolongado, y da por resultado una concentración más baja de alcohol en sangre.
  • El alcohol dilata los vasos sanguíneos que se encuentran más cerca de la piel para producir una sensación de calor temporal.
  • Aumenta la frecuencia del pulso y tal vez se produzca más orina debido al incremento de la ingestión de líquido y a la acción del alcohol sobre los riñones.
  • El alcohol estimula al estómago para que secrete ácido.

Cómo reconocer a un alcohólico

Reconoce a un alcohólico

Negación
  • Creer que sus problemas se originan por factores que no son el consumo de bebidas, aun cuando las consecuencias son claramente evidentes, es un signo de alcoholismo.
  • Más que admitir el problema, un alcohólico a menudo se pone a la defensiva, se enoja, culpa a otros y sigue bebiendo sin buscar ayuda.
Incremento de la tolerancia
  • Tolerancia a los efectos del alcohol. La necesidad de beber una cantidad de alcohol mayor para sentir sus efectos es una prueba de aumento de la tolerancia.
  • Los alcohólicos quizá parezcan sobrios incluso luego de consumir más alcohol que el que embriagaría a bebedores moderados. Pero ten cuidado. Independientemente de tu tolerancia, tu hígado es incapaz de metabolizar alcohol puro a una tasa de más de 28.7 ml de licor al 40% por hora.
Síntomas de abstinencia
  • Temblores de manos
  • Incremento del pulso, la presión arterial y la temperatura del cuerpo
  • Náuseas, diarrea y otras molestias gastrointestinales
  • Insomnio
  • Por lo general, estos signos o síntomas duran tres a siete días, aunque algunos pueden durar semanas.
Delírium trémens
  • Delirio
  • Confusión
  • Agresión
  • Alucinaciones vívidas
  • Temblores intensos
  • Ideas paranoicas
  • Convulsiones
  • Estos síntomas a menudo duran tres a cinco días, a veces más tiempo y regularmente exigen evaluación médica urgente.

 

Efectos del consumo excesivo de alcohol sobre la salud

Efectos

Beber cantidades excesivas de alcohol produce efectos dañinos en el cerebro y el sistema nervioso. También puede dañar el hígado, páncreas y sistema cardiovascular, y causar otras enfermedades.

Trastornos del cerebro y sistema nervioso
  • Pérdida temporal de la memoria o lagunas mentales. La memoria por lo general mejora con la abstinencia.
  • Fatiga matutina. El consumo excesivo de alcohol puede dejarlo exhausto por la mañana, incluso después de dormir toda la noche. Esto se debe al efecto sedante del alcohol, que interfiere con la capacidad del cerebro para producir una cantidad adecuada de sueño profundo.
  • Síndrome de Wernicke-Korsakoff en alcohólicos con deficiencias de nutrientes, en particular tiamina Este padecimiento puede provocar debilidad y parálisis de los músculos de los ojos, visión doble, incapacidad para ponerse de pie o caminar sin ayuda, amnesia grave, en particular pérdida de la memoria reciente. Quizá experimentes episodios en los cuales olvidas tu identidad, quedas desorientado y tienes alucinaciones.
Trastornos gastrointestinales
  • Gastritis y vómito graves que pueden desgarrar la parte alta del estómago y la parte baja del esófago, provocando hemorragia.
  • Dificultad para absorber las vitaminas B, en particular folato y tiamina, así como de otros nutrientes.
  • Daño del hígado, hepatitis y dilatación de las venas del esófago (várices esofágicas).
  • Cirrosis del hígado
  • Inflamación del páncreas (pancreatitis), tanto aguda como crónica.
Trastornos del sistema cardiovascular
  • Aumento de la presión arterial.
  • Cardiomiopatía alcohólica, una lesión del músculo cardiaco que produce síntomas que varían desde latidos irregulares del corazón (arritmia) hasta insuficiencia cardiaca.
Trastornos sexuales
  • Impotencia en varones.
  • Alteración de la menstruación en mujeres.
Cáncer
  • De laringe
  • De esófago
  • De estómago
  • De páncreas
Complicaciones de la diabetes
  • Mayor riesgo de concentración baja de azúcar en la sangre (hipoglucemia). Esto es peligroso si es diabético y utiliza insulina.

 

¿Qué es el alcoholismo?

Abuso del consumo de alcohol

¿Qué es abuso del consumo de alcohol?

Las personas que abusan del consumo de alcohol beben repetidas veces en exceso, lo que puede resultar en problemas físicos, psicológicos o sociales. Tal vez sigan consumiendo alcohol a pesar de saber que les puede generar problemas. Aun así, estos individuos no tienen dependencia del alcohol.

¿Qué es alcoholismo?

El alcoholismo es una enfermedad crónica, progresiva y a menudo letal.

Quizás continúes con el abuso del consumo de alcohol a pesar de las serias consecuencias sobre tu salud, vida personal, trabajo y nivel económico. El alcoholismo tal vez incluya una dependencia física del alcohol.

Signos y síntomas
  • Consumir bebidas alcohólicas solo o en secreto
  • Olvidar conversaciones o compromisos
  • Consumir bebidas alcohólicas antes, durante o después de la comida, y molestarse ese consumo se altera o se cuestiona
  • Pérdida del interés por actividades y pasatiempos favoritos que solían generar placer
  • Irritabilidad conforme se aproxima la hora habitual en que se consumen bebidas alcohólicas, en especial si no hay alcohol disponible
  • Mantener alcohol en lugares inverosímiles en el hogar, el trabajo o el automóvil
  • Beber copas de un trago, ordenar copas dobles, quedar intoxicado intencionalmente para sentirse bien, o beber para sentirse "normal"
  • Tener problemas jurídicos o problemas con relaciones, empleo o finanzas

La dependencia física del alcohol y la conducta compulsiva relacionada con su uso por lo general distinguen a un alcohólico.

Causas

1.Factores físicos.

El consumo excesivo de alcohol altera el equilibrio de algunas sustancias químicas en el cerebro, lo que produce un fuerte deseo de consumir más.

2.Factores psicológicos.

Tener amigos o un compañero cercano que beben alcohol con regularidad, pero que quizá no abusen del consumo de alcohol, podría conducirte a consumir alcohol en exceso.

3.Factores sociales y culturales.

La manera atractiva enque la publicidad y losmedios de comunicación dedicados alentretenimiento representan el consumo de alcohol envía mensajes deque está bien beber en exceso.

Los beneficios de dejar de fumar

Beneficios
  • Los sentidos del gusto y el olfato mejorarán.
  • Es posible que respires con mayor facilidad, y tu tos de fumador empezará a desaparecer, aunque tal vez aún tengas tos y expectores moco durante un tiempo.
  • Quizá también notes una mejoría de tu vitalidad.
  • En el transcurso de 24 horas, las concentraciones de monóxido de carbono y nicotina en tu sistema disminuirán de manera significativa.
  • Los efectos del tabaquismo sobre la bronquitis empezarán a revertirse desde el primer día que abandones el hábito.
  • Aunque los efectos del enfisema son irreversibles, se hace más fácil la respiración y se lentifica la progresión de la enfermedad.
  • Hacia el final de tu primer año sin fumar, tu riesgo de ataque cardiaco disminuirá a la mitad, y a los cinco años será casi el mismo que el de individuos que nunca han fumado.
  • Dejar de fumar disminuye inmediatamente las probabilidades de cáncer de esófago y de páncreas.
  • En el transcurso de siete años, tu riesgo de cáncer de la vejiga disminuirá hasta el propio de una persona no fumadora.
  • Luego de 10 a 15 años de no fumar, tu riesgo estadístico de adquirir cáncer de pulmón, laringe o boca se aproximará al de personas que nunca han fumado.
  • Te sentirás mejor acerca de ti mismo y de tus habilidades.
  • Quienes te rodean se beneficiarán por no inhalar humo de tus cigarrillos.
  • Te desharás de las cosas desagradables relacionadas con fumar: mal aliento, dientes amarillos, y olor desagradable en las ropas y el pelo.
  • Pondrás el ejemplo correcto a tus hijos, nietos y amigos.

Cómo afrontar un desliz

Afronta

Un desliz ocurre cuando un exfumador se coloca en una situación en la cual habría fumado en el pasado, pero carece de un plan para afrontarla sin un cigarrillo, o es incapaz de resistirse cuando alguien le ofrece uno.

Los deslices ocurren. Puede ser una bocanada o días de fumar. Lo que hay que recordar es que un desliz no significa fracaso. Sigue estos consejos para que un desliz no te haga regresar a fumar:

1. Suspende lo que esté haciendo. Deja de fumar y tira todos tus cigarrillos. Toma un descanso o sal a caminar, y date tiempo para pensar. Llama a un amigo o un profesional para que te ayude a volver al camino.

2. Evalúa y aprende. Si te estás reprendiendo por fumar un cigarrillo, deja de hacerlo. Aprovecha esta oportunidad para recobrar el aliento, evaluar qué pasó y hacer un nuevo plan. Al analizar qué sucedió, puedes aprender acerca de los riesgos que encaraste y modificar tu método para abandonar el hábito.

3. Regresa al camino. Revisa tu plan para dejar de fumar y deduce en qué aspectos puedes mejorarlo. Si tu desliz ocurrió durante varios días, quizá desees usar productos de reemplazo de nicotina. Sigue tu plan original respecto a qué tanto de ese medicamento vas a usar y con qué frecuencia. Si tienes preguntas, consulta a tu médico.

Qué esperar cuando deja de fumar

Qué esperar cuando dejas de fumar

  • Inmediatamente después de abandonar el hábito quizá te sientas más hambriento, cansado y de mal humor.
  • El incremento del hambre y la mejora de tus sentidos del gusto y el olfato pueden dar por resultado un aumento modesto de peso.
  • Tal vez tengas fuertes deseos de un cigarrillo y encuentres difícil concentrarte y mantener tu atención.
  • Quizá también tengas problemas para dormir y experimentes un incremento temporal de la tos.

Los síntomas de supresión de nicotina dependen de que tu cuerpo se está deshaciendo por sí mismo de la nicotina. La mayor parte de la nicotina se habrá eliminado en el transcurso de tres días, pero el deseo de tu cuerpo tal vez continúe más tiempo.

Cómo dejar de fumar

Deja de fumar

Dado que la nicotina es una droga adictiva, dejar de fumar puede ser muy difícil. De hecho, la mayoría de las personas fracasa en su primer intento. Si no tienes éxito la primera vez, no dejes de intentarlo. Sigue estos pasos.

1. Crea un plan para dejar de fumar

 Convertirse en una persona libre de humo es resultado de planeación y compromiso, no de suerte. Ayuda crear un plan para dejar de fumar que combine diversas estrategias o planes de acción, para:

  • Afrontar síntomas de abstinencia de nicotina
  • Vencer deseos de fumar
  • Obtener apoyo y guía sociales, cuando sea necesario

No esperes encontrar un plan para dejar de fumar ya elaborado. Ningún plan funciona para todas las personas. Crea un plan para dejar de fumar con el cual te sientas cómodo y que se adapte a tu estilo de vida. Elige estrategias, técnicas y recursos que satisfagan tus necesidades.

2. Estrategias para dejar de fumar

El médico es un valioso recurso conforme creas tu plan para dejar de fumar y trabajas para convertirte en una persona libre de humo. A continuación se presentan algunas estrategias para ayudarte a dejar de fumar:

Autoayuda.

 Este método incluye trabajar por sí mismo para dejar de fumar. Comprende usar recursos de salud para planear tus esfuerzos y mantenerlos. Los recursos pueden incluir publicaciones y sitios de Internet patrocinados por organizaciones de salud nacionales.

Una estrategia de este tipo es importante para crear motivación y confianza. El conocimiento que obtienes te ayuda a manejar las ansias de fumar y a evitar situaciones de alto riesgo para fumar.

Apoyo de grupo.

Para algunas personas, el apoyo de un grupo es trascendental para tener éxito en dejar de fumar. El grupo, encabezado por un líder, se reúne con regularidad en un programa de tratamiento organizado. Estos programas por lo general ofrecen múltiples sesiones durante por lo menos dos semanas; cada sesión dura 20 a 60 minutos. Las sesiones se enfocan en capacitación en la resolución de problemas, y en habilidades para dejar de fumar. Proporcionan el apoyo social de otras personas que están lidiando con problemas similares.

Asesoramiento individual.

Este método incluye trabajo individual con un médico, un psicólogo, una enfermera o un consejero en quien se confíe,para recibir consejos y apoyo profesionales. Los profesionales capacitados te permiten expresar tus sentimientos, tus temores de ser incapaz de suspender el hábito, o problemas con familiares o amigos. Te ayudan a adquirir habilidades de afrontamiento, superar obstáculos y aprender a vivir sin fumar. Puedes ponerte en contacto con tu consejero cuando experimentes síntomas de abstinencia o necesites ayuda para manejar el deseo de fumar.

Abstinencia inmediata y completa.

Es el método que se utiliza con mayor frecuencia para dejar de fumar. Es una interrupción repentina y decisiva del consumo de cigarrillos. En un día elegido, dejas de fumar por completo, con poca o ninguna reducción previa. La abstinencia inmediata y completa no es algo que hagas por capricho. Requiere preparación, desde los puntos de vista físico y emocional, para soportar el fuerte deseo de fumar. Por lo general se recomienda alguna forma de medicamento para fumadores que usan este método.

Medicamento.

Ayuda a aliviar los síntomas de abstinencia por adicción a nicotina en tanto terminan los peores efectos. También te permite enfocarte en otras preocupaciones, como modificar conductas que conducen a fumar. Pero recuerda que cualquier medicamento que decidas usar sólo es un auxiliar. Necesitarás estar listo desde el punto de vista psicológico para abandonar el hábito. Tú y tu médico pueden decidir cuál medicamento es correcto para ti.

Se usan dos tipos básicos de medicamento: medicamentos sin nicotina diseñados para reducir el ansia de consumir nicotina, y productos de reemplazo de nicotina. Estos últimos suministran nicotina al cerebro por medio del torrente sanguíneo, sin fumar. A medida que la dependencia de la nicotina se debilita, disminuyes de manera gradual el uso de los medicamentos. La reducción gradual de tu dosis de reemplazo de nicotina aminora las probabilidades de síndrome de abstinencia. Los productos de reemplazo de nicotina vienen en diversas formas, entre ellas un parche, aerosol nasal, inhalador o goma de mascar.

Parche de nicotina:

libera una dosis constante de nicotina hacia el torrente sanguíneo a través de la piel. Casi todos los productos de parche de nicotina están disponibles sin prescripción. Los parches se usan a diario durante seis o 12 semanas. Son muy eficaces, pero no son una curación mágica. A veces se irrita la piel. Después de quitar el parche, aplica crema de hidrocortisona sobre el área de piel afectada a fin de ayudar a aliviar la irritación. Aplica el parche en un sitio diferente cada día para disminuir la irritación de la piel.

Aerosol nasal de nicotina:

suministra nicotina hacia el torrente sanguíneo mediante el revestimiento de la nariz. Entre los productos para el reemplazo de nicotina, proporciona el alivio más rápido de lossíntomas de abstinencia. El aerosol nasal sólo está disponible con receta médica. Puede causar una sensación caliente y picante en la nariz, junto con tos y estornudos, lagrimeo, e irritación de la garganta. Estos efectos disminuyen en el transcurso de la primera semana de uso.

Inhalador de nicotina:

Semeja un cigarrillo corto con una pieza de plástico para la boca. Sin embargo, la nicotina no se inhala. Más bien, se toman bocanadas, lo que permite que la nicotina se absorba hacia el torrente sanguíneo a través del recubrimiento de la boca. El inhalador de nicotina sólo se encuentra disponible con una prescripción de un médico. Tal vez sientas irritación en la boca o la garganta. Bebe agua para aliviar cualquier dolorimiento o sequedad.

Goma de mascar con nicotina:

es una resina parecida a goma que libera nicotina hacia el torrente sanguíneo a través del revestimiento de la boca. Está disponible sin prescripción en farmacias.

Tabaquismo en adolescentes

Tabaquismo en adolescentes

  • La mayoría de quienes fuman empieza a hacerlo en etapas tempranas de la vida, generalmente antes de los 18 años.
  • Un número cada vez mayor es del sexo femenino.
  • Un alto porcentaje de los adolescentes que fuman proviene de familias en las cuales uno o ambos padres fuman.
  • El tabaquismo entre adolescentes también está relacionado con la presión por parte de compañeros.
Humo de tabaco fumado por otras personas
  • Miles de personas fallecen cada año por exposición a humo de tabaco fumado por otras personas (fumar de manera pasiva).
  • Inhalar humo de tabaco fumado por otras personas hace que el corazón lata más rápido y que aumenten la presión arterial y la concentración de monóxido de carbono en la sangre.
  • El humo de un cigarrillo que se está quemando contiene dos veces más alquitrán y nicotina que el humo inhalado, una cantidad tres veces mayor de un compuesto que causa cáncer llamado 3,4-benzpireno, cinco veces más monóxido de carbono y posiblemente 50 veces más amoniaco.
  • Los niños expuestos a humo de tabaco fumado por otras personas tienen mayor riesgo de presentar asma, infecciones de los oídos, neumonía y bronquitis.
  • Alrededor de 3,000 no fumadores mueren cada año por cáncer pulmonar como resultado de exposición a humo de tabaco fumado por otras personas.
  • Aproximadamente 40,000 no fumadores mueren cada año por enfermedad cardiovascular que sobreviene por exposición a humo de tabaco fumado por otras personas.