Respuesta sexual

Definición:

Las mujeres responden en forma diferente a la estimulación sexual, pero generalmente pasan por un ciclo de respuesta sexual que consiste de cuatro fases:

  • Deseo: Querer tener relaciones sexuales.
  • Excitación: Cambios físicos, como lubricación de la vagina e hinchazón del clítoris y de los labios vulvares, que preparan al cuerpo para las relaciones sexuales.
  • Orgasmo: Contracción de los músculos vaginales, que produce placer.
  • Resolución:El cuerpo regresa al estado anterior a las relaciones sexuales.

En las mujeres, la respuesta sexual es compleja. A menudo, está relacionada a los sentimientos hacia la pareja, así como con los estímulos sexuales. La mayoría de la gente no sabe que una mujer tarda más tiempo en excitarse sexualmente que un hombre.

  • La disfunción sexual implica simplemente algún problema u obstáculo en una o más de las fases de la respuesta sexual.
  • Muchos casos de disfunción sexual están ocasionados por la falta de educación sexual básica. Es importante conocer la anatomía y la respuesta fisiológica normal del cuerpo ante la estimulación sexual.
  • Un problema frecuente en las mujeres es la fatiga, y los diversos factores estresantes y demandantes ocasionados por las múltiples necesidades y papeles a cumplir, como lo son el de profesionista, el de esposa, el de madre y el de cuidadora de padres ancianos.

La disfunción sexual en las mujeres se cataloga generalmente en cuatro categorías, dependiendo de las distintas causas:

  • Deseo sexual hipoactivo
  • Trastorno de excitación sexual
  • Trastorno orgásmico
  • Trastorno de dolor sexual.

Algunas de las causas más comunes de la disfunción sexual son:

  • Los cambios hormonales, como los que se presentan durante el embarazo o durante la menopausia, y que pueden afectar la respuesta sexual.
  • Brechas en su relación de pareja, o sentimientos negativos.
  • Los problemas emocionales, como la ansiedad o la depresión.
  • Una historia de abuso sexual.
  • Una disfunción sexual puede afectar su autoestima o la de su pareja, sus relaciones interpersonales y su calidad de vida.

Secreción vaginal

Definición:

La secreción vaginal es un síntoma de vaginitis. Ésta es una inflamación de la vagina.

  • El síntoma principal es la comezón, y puede aparecer una secreción blanca.
  • Por lo general se debe a una infección, o a una alteración en las bacterias vaginales normales.
  • Además de la secreción vaginal, puede haber irritación, dolor durante las relaciones sexuales, dolor en la parte inferior del abdomen, sangrado vaginal y mal olor.

Tipos Comunes de Vaginitis
  • Infección con levaduras.
  • Vaginosis bacteriana.
  • Tricomonosis.
Autocuidado
  • Aplica una crema o un supositorio antimicótico OTC si sospechas que se trata de una infección por levaduras.
  • Abstente de tener relaciones sexuales, o haz que tu pareja utilice condón durante 1 semana tras iniciar el tratamiento.
  • Consulta tu médico si los síntomas persisten después de 1 semana.

Detección de cáncer

Definición:

Las pruebas de detección del cáncer cervicouterino incluyen la prueba de Papanicolaou y el examen pélvico.

  • La prueba de Papanicolaou puede detectar el cáncer cervicouterino en una etapa temprana y curable.
  • El cáncer cervicouterino está relacionado con formas del virus del papiloma humano (VPH), el cual puede transmitirse por contacto sexual.
  • La mayoría de los cánceres cervicales se desarrolla de manera gradual, y comienza con cambios en las células de la superficie del cuello uterino.
  • Las condiciones precancerosas no suelen causar ningún síntoma, como el dolor.

Ayuda médica
  • Si eres menor de 21 años, sométete a una prueba inicial de Papanicolaou alrededor de 3 años tras haber iniciado tu vida sexual.
  • Pasados los 21 años, sométete a pruebas de Papanicolaou cada 1 o 2 años hasta alcanzar los 30 años de edad.
  • Más allá de los 30 años de edad, y después de tres pruebas consecutivas con resultados normales, sométete a la prueba cada 2 a 3 años.
  • Las mujeres de 70 años de edad o más, conpruebas sin resultados anormales en los últimos 10 años, pueden suspenderla a menos que cambien de pareja sexual.
  • Las mujeres con alto riesgo de cáncer deben someterse ala prueba con más frecuencia.
Factores de riesgo
  • Iniciar la actividad sexual en la adolescencia.
  • Múltiples parejas sexuales.
  • Tener o haber tenido una infección de transmisión sexual.
  • Tener VIH, o un sistema inmunitario debilitado.
  • Si tu madre tomó dietilstilbestrol durante el embarazo.
  • Fumas tabaco.

Menopausia

Definición:

La menopausia es el final permanente de la menstruación y de la fertilidad, y comúnmente ocurre 12 meses después del último periodo menstrual.

  • Algunas mujeres alcanzan la menopausia entre los 30 y 49 años, y otras, a los 50 o 60 años de edad.
  • Durante esta etapa, los ovarios reducen gradualmente su producción de estrógeno.
  • Los periodos menstruales se vuelven irregulares.
  • Eventualmente, los periodos menstruales se detienen, y ya no es posible el embarazo.
  • El útero se encoge, y el recubrimiento de la vagina se adelgaza.
  • La vagina puede resecarse, lo cual hace que las relaciones sexuales sean dolorosas.
  • Se sufre de bochornos, que causan rubor y sudoración, el sueño puede interrumpirse, y puede presentarse sudoración nocturna.

Hay cambios en el estado de ánimo. Éstos pueden estar relacionados con la alteración del sueño debido a los bochornos, a otros cambios hormonales, o a los asuntos comunes de la vida promedio que afectan tanto a hombres como a mujeres.

Autocuidado
  • Recuerda que la menopausia es normal, y además es una señal de que está saludable.
  • Mantén una dieta balanceada.
  • Realiza actividad física con regularidad.
  • Utiliza ropa en capas, si es necesario.
Ayuda Medica
  • Tu médico puede prescribir terapia hormonal (TH) en la dosis más baja necesaria para aliviar los síntomas posmenopáusicos.
  • Entre otros tratamientos, están los fármacos, que pueden afectar la regulación de la temperatura en el cerebro, por ejemplo, los antidepresivos en dosis bajas; también existen otros tipos de medicamentos, como el estrógeno vaginal.
  • El sangrado vaginal después de la menopausia no es algo normal, y su médico debe evaluarlo de inmediato.
  • Consulta con tu médico sobre los beneficios y los riesgos de los distintos tratamientos.

Cólicos menstruales

Definición:

Los cólicos menstruales se deben al exceso de una sustancia que hace que los músculos del útero se contraigan, y que su recubrimiento se desprenda. Aunque son dolorosos, no son dañinos. Si no hay un trastorno ginecológico subyacente, el dolor se denomina dismenorrea primaria. El dolor producido por un trastorno ginecológico subyacente se denomina dismenorrea secundaria.

Síntomas

  • Dolores sordos y punzantes, o retorcijones en la parte baja del abdomen, que pueden extenderse a la espalda baja y a los muslos.
  • Náusea
  • Vómito
  • Diarrea
  • Sudoración o mareo.
  • La molestia puede ser ligera, aunque también puede presentarse como un dolor grave que interfiere con tus actividades cotidianas.
Autocuidado
  • La aspirina y otros fármacos antiinflamatorios no esteroides, si se toman según las indicaciones médicas y desde el inicio de los cólicos hasta que estos desaparecen, pueden aliviar el dolor en la mayoría de las mujeres.
  • Las niñas menores de 18 años de edad no deben recurrir a la aspirina.
  • Intenta sumergirte en una tina con agua caliente. Ejercitarse también puede aliviar el dolor.
Ayuda Medica
  • Tratar la causa subyacente del dolor debe aliviarlo o disminuirlo. Si no se encuentra ninguna causa aparente para el dolor, las pastillas anticonceptivas pueden aliviar la molestia.
  • Consulta a tu médico si el dolor es grave, o si está acompañado de fiebre; si tienes náusea, vómito o dolor abdominal inusuales; si presentas descarga o mal olor vaginales, o si el dolor dura varios días al mes.

Periodos menstruales irregulares

Definición:

Los periodos menstruales irregulares son ocasionados por:

  • Cambios en los niveles hormonales.
  • Cambios significativos en la cantidad de ejercicio aeróbico que realiza, o cambios dramáticos en el peso.
  • Entre las mujeres con cuerpos excesivamente delgados, que se ejercitan de manera extensa, los periodos pueden suspenderse por completo.
Síntomas

  • Lleva un calendario menstrual, por lo menos durante tres ciclos.
  • Registra el primer día del flujo, el día de flujo máximo, el día que el flujo se suspende, y los tiempos de las relaciones sexuales, para ayudar a evaluar e identificar los cambios menstruales.
  • Si tus periodos menstruales son irregulares durante más de tres ciclos, consulta a tu médico.
  • Si pierdes un periodo tras tener relaciones sexuales, identifica o descarta los síntomas de embarazo, y consulta a tu médico

Cáncer de mama

Definición:

En México, el cáncer de mama ocupa el primer lugar entre los cánceres que son causa de muerte entre las mujeres. Este primer lugar lo ocupaba el cáncer cervicouterino.

Signos y Síntomas
  • Un bulto o engrosamiento presente en la mama, que se siente diferente del tejido circundante.
  • Una secreción sanguinolenta del pezón.
  • Un cambio en el tamaño o la forma de la mama.
  • Algunos cambios en la piel que cubre el seno, como hundimientos o depresiones.
  • Una inversión del pezón, o la descamación de la piel del pezón.
  • Enrojecimiento o formación de orificios en la piel de la mama, similares al aspecto de la piel de una naranja.
Factores de Riesgo
  • Ser mayor de 50 años de edad.
  • Algún antecedente personal o familiar de cáncer de mama premenopáusico, de cáncer en ambas mamas, o de cáncer ovárico.
  • La presencia de genes hereditarios que aumentan el riesgo de cáncer.
  • Tratamientos de radiación en el tórax, durante la infancia o durante la edad adulta temprana.
  • Tener sobrepeso u obesidad.
  • Haber iniciado su periodo menstrual antes de los 12 años de edad, y/o haber iniciado la menopausia antes de los 55 años.
  • Nunca haber dado a luz ni amamantado, o tener el primer hijo después de los 30 añosde edad.
  • Usar terapia hormonal por más de 5 años tras la menopausia.
  • Consumo de alcohol
Ayuda Medica
  • Si encuentras un bulto u otro cambio en una mama, incluso si tu última mastografía reciente fue normal, consulta a tu médico de inmediato.
  • Las opciones de tratamiento para cáncer de mama dependen del tipo y de la etapa del cáncer, de tu salud general y de tus preferencias. Otro factor es si las células del tumor son sensibles a hormonas.
  • Muchas mujeres se someten a cirugía, y además, reciben tratamiento adicional, como quimioterapia, terapia hormonal o radiación.

Dolor en mama

Definición:

La sensibilidad generalizada en ambas mamas es común, en especial durante la semana anterior al periodo menstrual. Esta sensibilidad también es un síntoma del síndrome premenstrual.

  • El ejercicio vigoroso puede causar dolor en las mamas, aunque también puede ser ocasionado por un quiste inflamado.
  • Si tienes fiebre y enrojecimiento, es probable que haya una infección.
  • La mastitis, ocasionada por una infección o inflamación, por lo general ocurre en una sola mama.
  • Las infecciones pueden presentarse durante el amamantamiento.
Autocuidado
  • Usa un sostén cómodo que te dé soporte.
  • Toma un analgésico OTC.
  • Reduce el consumo de sal antes de que comience tu periodo, y evita la cafeína.
  • Si el dolor es ocasionado por ejercicios de alto impacto, cambia a una rutina de bajo impacto, como el ciclismo, la caminata o la natación, y utiliza un sostén deportivo.
Ayuda Medica
  • Si tienes fiebre o enrojecimiento con dolor, consulta a tu médico.
  • Es probable que necesites un antibiótico.
  • Consulta a tu médico si el dolor acompaña a un abultamiento o a un cambio en la textura de la mama. En raras ocasiones, el cáncer inflamatorio de mama puede confundirse con mastitis.

Anticoncepción masculina

Definición:

A través de la historia, los hombres y las mujeres han tratado de prevenir el embarazo. Actualmente, muchas parejas utilizan alguna forma de control de la natalidad. Esta práctica se conoce como anticoncepción.

  • Tres métodos de anticoncepción dependen principalmente de las acciones del hombre: el uso de condones, el retirar el pene de la vagina antes de la eyaculación, conocido como coitus interruptus, y el someterse a una vasectomía.
Condones

Un condón es una funda delgada, generalmente fabricada de látex, un tipo de hule, que se coloca sobre el pene erecto del hombre inmediatamente antes de las relaciones sexuales.

  • Cuando el hombre eyacula, el semen permanece dentro del condón y no entra en la vagina.
  • Si se utiliza correctamente, el condón tiene una eficacia del 96% para evitar el embarazo.
  • Los condones también pueden ayudar a proteger del contagio de infecciones de transmisión sexual (ITS).
  • Los condones se pueden adquirir sin receta en muchas tiendas.
  • Los hay con o sin lubricante, se venden en cantidades grandes o pequeñas, y están disponibles en diferentes tamaños.

Están hechos de distintos materiales, como el plástico o la piel de borrego. Los condones de látex ofrecen la mejor protección contra las fugas y contra enfermedades de transmisión sexual. Los condones empaquetados duran por lo menos dos a cinco años si se mantienen en un ambiente fresco y seco.

Uso Adecuado del Condón
  • Si decides usar un condón, asegúrate de desenrollarlo sobre el pene y dejar espacio en la punta para que se acumule el semen.
  • Si no estás circuncidado, asegúrate de retraer el prepucio antes de colocar el condón.
  • Después del coito, retira el pene de la vagina mientras presionas la base del condón, para extraerlo junto con el pene. Luego, retira el condón de tu pene y deséchalo.

La probabilidad de que el condón se rompa puede reducirse si:

  • Dejas espacio adicional en la punta del condón para que se acumule el semen.
  • Aplica un lubricante con base acuosa sobre el condón después de colocarlo, especialmente si la vagina de su pareja parece seca.
  • No utilices un lubricante con base de aceite, como el petrolato o el aceite de bebé, ya que estos pueden debilitar el material de látex.
Retirar el Pene antes de la Eyaculación (Coitus Interruptus)

Coitus interruptus significa retirar el pene de la vagina antes de la eyaculación.

  • Es probablemente el método más antiguo de control de la natalidad, y uno de los menos efectivos.
  • Sin embargo, el coitus interruptus es el método más común de anticoncepción.

Aunque algunas parejas han usado eficazmente el coitus interruptus, la tasa de falla global es alta, y la mayoría de los médicos no lo recomienda. Además de ser frustrante para ambas partes, el coitus interruptus requiere de un estricto control de parte del hombre. Incluso con un excelente control, y sin eyaculación en la vagina, a menudo se liberan pequeñas descargas de semen en la vagina durante el coito, y éstas pueden producir un embarazo.

Vasectomía

Cuando las parejas toman la decisión de no tener más hijos,o no tener ninguno, consideran a menudo la esterilización.

  • En comparación con la esterilización de la mujer, conocida como ligadura tubaria, una vasectomía es menos traumática físicamente, menos costosa y requiere generalmente menos tiempo de incapacidad.
  • Es una operación relativamente simple que puede hacerse en un módulo de cirugía ambulatoria; en ésta,se cortan y se sellan los conductos deferentes, que son los encargados de llevar los espermatozoides desde los testículos hasta la uretra.

¿La vasectomía tiene algún efecto secundario en la salud masculina?

No. El procedimiento no interfiere con la capacidad para mantener una erección o llegar al orgasmo, ni bloquea la producción de hormonas masculinas o de espermatozoides en los testículos.

El único cambio es la interrupción del curso natural de los espermatozoides; esta interrupción evita que éstos se mezclen con el semen.

Después de una vasectomía, el hombre sigue eyaculando aproximadamente la misma cantidad de semen,ya que los espermatozoides forman sólo una parte mínima de la eyaculación.

La producción de los espermatozoides continúa, pero a una menor velocidad. Los espermatozoides son degradados y reabsorbidos en el epidídimo y en una parte del conducto defere

Tumor en mama

Definición:

La mayoría de los tumores en mama no son cancerosos. No obstante, deben evaluarse con cuidado debido al riesgo de cáncer. En muchos casos, solo son quistes llenos de líquido que se agrandan cerca del final del ciclo mensual

Autocuidado
  • Auto explórate las mamas cada mes después de tu periodo, para determinar si hay tumores o cualquier otro cambio. Si ya no tienes periodos, hazlo el mismo día cada mes.
  • Si aún menstrúas, el mejor momento para examinar tus mamas es de 7 a 10 días tras el inicio de tu último periodo.
  • Si tomas anticonceptivos orales, examina tus mamas cada vez que abras un nuevo paquete de pastillas. Notifica a tu médico sobre cualquier cambio.
  • El objetivo de la autoexploración es familiarizarse con la textura de tus mamas y los nódulos que hay dentro de ellas. Debes estar muy pendiente de cualquier cambio.

Colócate frente un espejo con los brazos a los lados. Levanta tus brazos y examina visualmente tus mamas en busca de fruncimientos, depresiones, o cambios en el tamaño o la forma. Busca cambios en la simetría natural de ambas mamas.Verifica que tus pezones no estén jalados hacia dentro.Identifica cualquier secreción inusual de tus pezones.

Busca los mismos signos mientras apoyas tus manos sobre tus caderas, y de nuevo, con las manos detrás de tu cabeza. Examina tus mamas mientras estás acostada boca arriba o de pie en la ducha.Sostén una mano detrás de tu cabeza, y con un masaje circular, utiliza la otra mano para revisar el tejido de toda la mama opuesta, incluido el pezón y el tejido bajo tu axila.   Repite el procedimiento del lado opuesto.

Ayuda Medica
  • Consulta a tu médico si el bulto en tu mama no desaparece después de tu ciclo menstrual.
  • Un quiste lleno de líquido puede drenarse con una aguja, después de una inyección de anestésico local.
  • Si tienes una infección en la mama, es común que te prescriban un antibiótico.
  • Los quistes que no están llenos de líquido pueden requerir una biopsia con aguja, o la extirpación quirúrgica, que tiene como fin determinar si estos son cancerosos.
  • Las mujeres que ya han pasado por la menopausia deben consultar a su médico si un quiste dura más de una semana, si se pone rojo, si duele o si crece.

El cáncer de mama inflamatorio es raro, pero agresivo. Se desarrolla con rapidez y tapa los vasos linfáticos de la piel que se encuentra sobre la mama. El líquido se estanca, lo cual causa que el pecho se enrojezca, hinche y duela.

La piel de tu mama puede tener la apariencia de una mandarina, puede estar anormalmente caliente, puede ocasionar comezón, o puede tener el pezón plano o invertido.

Por lo regular, esto sólo afecta a una sola mama, y puede confundirse con una infección en mama. Busca atención médica inmediata si presentas estos síntomas.