Dolor en hombro

Definición:

El tratamiento del dolor en hombro puede variar dependiendo de su causa.

  • Bursitis y tendinitis son causas comunes de dolor en hombro.
  • Lesiones agudas y desgarres del manguito rotatorio.
  • Toma nota de cómo se inició el dolor y qué lo empeora. Esto puede ser útil si necesitas atención médica.
Información Importante

La mayoría de los dolores en hombro no amenazan la vida, pero en ocasiones pueden señalar un ataque cardiaco. Llama al número de emergencias de inmediato si tu dolor:

  • Comienza como dolor o presión en el tórax. El dolor puede presentarse de pronto o de forma paulatina. Puede irradiar hacia el hombro, espalda, brazos, mandíbula o cuello.
  • Va acompañado de sudoración excesiva, falta de aire, desmayo, o náusea y vómito.
  • Es nuevo, y tienes una afección cardiaca conocida.

Dolor agudo en hombro

Definición:

El dolor agudo en el hombro se centra en la parte superior del brazo, en la parte superior de la espalda o en el cuello.

  • Puede limitar de pronto el movimiento de los brazos.
  • Entre las posibles causas están el esfuerzo excesivo o traumatismo.
  • El hombro puede inflamarse e hincharse en la punta.
Autocuidado
  • Usa analgésicos de venta libre.
  • Si el hueso no está roto ni dislocado, es importante mover la articulación a lo largo de su rango total cuatro veces al día para evitar la rigidez o un padecimiento permanente llamado hombro congelado.
  • Una vez que el dolor desaparezca, ejercita tu brazo todos los días.
Ayuda Médica

Busca ayuda médica si:

1.Tus hombros se ven disparejos, o no puedes levantar el brazo afectado.

2.Tienes sensibilidad elevada en el extremo de la clavícula.

3.Tienes enrojecimiento, hinchazón o fiebre.

4.Tu hombro no mejora después de 1 semana de autocuidado.

Fibromialgia

Definición y Síntomas:

La fibromialgia es un padecimiento crónico que se caracteriza por dolor diseminado en músculos, ligamentos, tendones y el tejido blando circundante, al igual que fatiga y múltiples puntos.
El tipo de dolor puede variar, pero a menudo se describe como un dolor sordo continuo. Es más común en hombres que en mujeres.

Los síntomas a menudo incluyen:

  • Dolor extenso, que dura más de 3 meses
  • Fatiga y sueño inquieto que no restaura
  • Puntos sensibles en el cuerpo, por lo general en los sitios de inserción muscular
  • Problemas asociados, como dolor de cabeza, síndrome de intestino irritable y dolor en pelvis.

Aunque las personas con fibromialgia sienten dolor en sus músculos, ésta no es una enfermedad muscular.

Es frecuente que sentimientos de depresión acompañen a la fibromialgia y es común que requieran tratamiento específico.

El estrés suele empeorar los síntomas de fibromialgia

Autocuidado
  • Modera tu ritmo de vida.
  • Reduce el estrés y evita las horas prolongadas de actividad repetitiva.
  • Desarrolla una rutina que alterne el trabajo con el descanso.
  • Desarrolla un programa regular de ejercicio de bajo impacto
  • Mejora tu postura mediante el fortalecimiento de los músculos de soporte, en especiallos abdominales.
  • Mejora tu sueño de manera natural con actividad física diaria.
  • Busca un grupo de apoyo que enfatice el mantenimiento de la salud.
  • Pide apoyo a tus familiares y amigos.
  • Aprende técnicas de relajación.
  • Los masajes y baños calientes pueden ayudarte.

Tendinitis

Definición:

La tendinitis produce dolor y sensibilidad cerca de una articulación. Por lo general, está asociada con un movimiento específico (por ejemplo, sujetar algo con la mano). El movimiento puede volverse limitado y difícil.

Autocuidado

  • Sigue las instrucciones de P. R. I. C. E. mencionadas antes.
  • Mueve la articulación con cuidado a lo largo de su rango total cuatro veces al día. De lo contrario, déjela reposar. Un cabestrillo, un vendaje elástico o una férula pueden ayudar.
  • Usa un medicamento antiinflamatorio.
  • Si la sensibilidad no mejora en gran medida en 2 semanas, consulta a tu médico.

 

Prevención
  • Realiza ejercicios de calentamiento, enfriamiento y fortalecimiento.
  • Aplica calor al área antes del ejercicio y aplique frío después de éste.
  • Ejercítate en días alternados cuando inicies un programa de ejercicios
Ayuda médica

Busca ayuda médica de inmediato si tienes fiebre y el área está inflamada.

En ocasiones los doctores inyectan un fármaco en el tejido alrededor de un tendón para aliviar la tendinitis. Estas inyecciones deben administrarse con cuidado, pues si se aplican muy seguido pueden debilitar el tendón o causar efectos secundarios.

Bursitis

Definición:

Hay más de 150 bursas en el cuerpo. Estos diminutos sacos llenos de líquido lubrican y acojinan los puntos de presión de los huesos, tendones y músculos cercanos a sus articulaciones. Cuando se inflaman, el movimiento o la presión son dolorosos. Este padecimiento se llama bursitis.

 

Autocuidado
  • Usa analgésicos de venta libre.
  • Mantén la articulación libre de presión. Usa un vendaje elástico, un cabestrillo o un cojinete de hule espuma suave.
  • La bursitis simple suele desaparecer tras un lapso de 2 semanas. Reintegra gradualmente el área a tus actividades.
Prevención
  • Fortalece tus músculos para ayudar a proteger la articulación.
  • Toma descansos frecuentes mientras realices tareas repetitivas.
  • Acojina la articulación antes de aplicar presión (con cojinetes para rodillas y codos).
Ayuda Médica

Busca atención médica si el área se pone roja, caliente o no mejora, o también si tienes fiebre o una erupción.

 

 

Prevención de lesiones deportivas

Sugerencias:

  • Selecciona tu deporte con cuidado.
  • Calienta antes de comenzar a ejercitarte.Afloja y estira tus músculos, y aumenta la actividad de manera gradual a lo largo de 5 a 10 minutos.
  • Después de ejercitarte, enfría con estiramientos musculares.
  • Comienza con un nuevo deporte poco a poco.
  •  Aumenta tu nivel de esfuerzo a lo largo de varias semanas.
  • Realiza entrenamiento cruzado. Alternar entre una actividad de alto impacto y una de bajo impacto puede ayudar a evitar lesiones por estrés repetitivo.
  • Suspende la actividad de inmediato si piensas que puedes haberte lesionado, te sientes desorientado o mareado, o pierdes la conciencia, incluso si es sólo por un breve momento.
  • Usa los analgésicos con precaución.
  • Vuelve a la actividad total de forma gradual o cambia de deporte hasta que las lesiones sanen.

Huesos rotos (Fracturas)

Tratamiento de emergencia:

Después de una lesión o traumatismo grave busca atención médica de inmediato si:

  • La persona está inconsciente o no es posible moverla.
  • La persona no respira o no tiene pulso. Inicia la RCP.
  • Hay sangrado abundante.
  • Incluso la presión o el movimiento suaves producen dolor.
  • La extremidad o la articulación se ve deforme, o el hueso atravesó la piel.
  • La parte más lejana del corazón está adormecida o azul en la punta.
Autocuidado

Toma estas precauciones y busca ayuda médica:

  • Protege el área de daños adicionales.
  • Si hay sangrado, intenta detenerlo. Presiona directamente sobre la herida con un vendaje estéril, un trapo o un pedazo de ropa limpio.
  • Usa una férula o un cabestrillo para mantener el área inmóvil. Puedes hacer una férula con madera, plástico o periódicos enrollados. Colócala en ambos lados del hueso, extendiéndola más allá de los extremos del hueso. Sostenla con firmeza en su lugar con gasas, tiras de tela, cinta o cordón, pero no aprietes tanto como para detener el flujo sanguíneo.
  • No intentes acomodar el hueso tu mismo.
  • Si hay hielo disponible, envuelve el hielo en tela y aplícalo sobre el miembro con la férula.
  • Intenta elevar el área lastimada por arriba del corazón para reducir el sangrado y la hinchazón.
  • Si la persona se siente débil o su respiración se vuelve corta, es posible que esté en choque.
  • Acuesta a la persona con la cabeza ligeramente más abajo que el resto del cuerpo.

Cuidado de los niños: Los huesos en los brazos y las piernas de tu hijo tienen placas de crecimiento cerca de los extremos que permiten que los huesos se alarguen al crecer. Si estas placas de crecimiento se dañan, es posible que el hueso no crezca de manera adecuada.

Consulta cualquier posible fractura con tu médico.

Esguinces: Daño en sus ligamentos

Definición:

Los ligamentos son bandas resistentes de tipo elástico que se unen a tus huesos y sujetan las articulaciones en su sitio. Un esguince ocurre cuando estiras  en exceso o se desgarra un ligamento.

Los esguinces:

  • Se producen por torceduras
  • Suelen ocurrir en los tobillos, las rodillas o los arcos de los pies
  • Causan hinchazón rápida
  • Por lo general, entre mayor sea el dolor, más grave será la lesión
  • Son de gravedad variable
Leves Los ligamentos se estiran de forma excesiva o se desgarran ligeramente. El área duele un poco, en especial al moverla. Presenta sensibilidad. La hinchazón no es mucha y puede apoyar peso en la articulación.
Moderados Algunas fibras del ligamento se desgarran, pero no se rompen por completo. La articulación presenta sensibilidad, dolor y dificultad para el movimiento. El área puede estar hinchada yamoratada debido al sangrado.
Graves Uno o más ligamentos se rompen por completo. El área duele. No puedes movertu articulación de manera normal o sostener peso sobre ella.Esta se hincha mucho y presenta hematoma. La lesión puede ser difícil de distinguir de una fractura o dislocación, las cuales requieren atención médica. Puedes necesitar una férula para inmovilizar la articulación, o una operación, si los ligamentos rotos causan inestabilidad en dicha articulación.
Autocuidado

1.Sigue las instrucciones de P.R.I.C.E. mencionadas arriba.

2.Usa analgésicos de venta libre.

3.Prueba y usa la articulación de forma gradual después de 2 días.

4.Los esguinces leves a moderados suelen mejorar de manera significativa en 1 semana, aunque una recuperación total puede tomar 6 semanas.

5.Evita las actividades que produzcan estrés en tu articulación.

6.Los esguinces menores repetidos debilitarán la articulación.

Ayuda Médica

Busca atención médica de inmediato si:

1.Escuchas un chasquido cuando tu articulación se lesiona y no puedes moverla. Aplica compresas frías.

2.Tienes fiebre y el área está roja y caliente. Esto es signo de infección.

3.El esguince es grave. El tratamiento inadecuado o retardado puede causar inestabilidad articular a largo plazo o dolor crónico.

4.Consulta a tu médico si eres incapaz de sostener peso con la articulación después de 2 o 3 días de autocuidados, o si no presentas mucha mejoría enuna semana.

Desgarres musculares: Cuando se excedió

Definición:

Un músculo sufre un jalón o estirón –o incluso un desgarre– cuando se estira en exceso o de manera abrupta.

Los desgarres musculares pueden variar en gravedad:

Leve Causa dolor y rigidez cuando se mueve y dura unos cuantos días.
Moderado Causa pequeños desgarres musculares y un dolor más extenso, hinchazón y moretones, el dolor puede durar de 1 a 3 semanas.
Grave

El músculo se desgarra o se rompe. Puedes tener sangrado interno significativo, hinchazón y moretones (hematomas) alrededor del músculo. Es posible que tu músculo no funcione en absoluto, busca atención médica inmediata.

Autocuidado

Para hinchazón extensa:

  • Compresas frías varias veces al día
  • No apliques calor cuando el área aún esté hinchada
  • Evita la actividad que causó el desgarre mientras el músculo sana
  •  Usa analgésicos de venta libre según los necesites, pero evita el uso de aspirina en las primeras horas posteriores a la lesión, porque ésta puede hacer más extenso el sangrado.
  • No administres aspirina a los niños.
Ayuda médica

P.R.I.C.E. es la mejor herramienta para las lesiones musculares o articulares

Esta herramienta se describe a continuación por sus siglas:

1. P:Protección del área contra lesiones adicionales. Usa una venda elástica, un cabestrillo, una férula, un bastón, unas muletas o una férula de aire..

2. R: Reposo para fomentar la recuperación del tejido. Evita actividades que causen dolor, hinchazón o molestias.

3. I: Hielo sobre el área de inmediato. Utiliza un paquete de hielo o baño de hielo picado durante 15 minutos en cada aplicación. Repite cada 2 a 3 horas mientras estés despierto, durante las primeras 48 a 72 horas. El frío reduce el dolor, la hinchazón y la inflamación en los músculos, las articulaciones y los tejidos conjuntivos lesionados. También puede reducir el sangrado si ocurrió un desgarre.

4. C: Comprimir el área con un vendaje elástico hasta que la inflamación se detenga. No lo envuelvas en forma muy apretada porque puedeobstruir la circulación. Comienza por envolver el extremo más lejano al corazón. Afloja la envoltura si el dolor aumenta, si el área se adormece o si hay hinchazón por debajo del área vendada.

5.E: Eleva el área por arriba de tu corazón, en especial por la noche. La gravedad ayuda a reducir la hinchazón al drenar el exceso de líquido. Después de 48 horas, si la hinchazón desaparece, puedes aplicar calor suave.  Aplica frío a las áreas dañadas después de

 

Articulaciones (Obra maestra de la mecánica)

Definición:

Los huesos se unen en las articulaciones.Los extremos de cada hueso están cubiertos con una capa de cartílago que se desliza suavemente y absorbe los impactos. Bandas resistentes de tejido (ligamentos) mantienen juntassus articulaciones.

Tipos de Articulaciones.

El cuerpo tiene varios tipos de articulaciones

  • Las articulaciones de bisagra (extremos de los dedos o rodillas). Éstas permiten un tipo de movimiento hacia atrás y hacia delante.
  • Las articulaciones de esfera y cuenca (hombros y la cadera). Éstas permiten un amplio rango de movimiento endistintas direcciones.

Nervios, las líneas de comunicación

Todas tus extremidades están dotadas de nervios que llevan mensajes desde y hacia tu cerebro.

Estos nervios:

  • Perciben el dolor
  • Ayudan a localizar su origen
  • Dirigen sus movimientos
  • Informan cuando sus músculos están cansados o lesionados
  • Pueden evitar que un músculo funcione de manera adecuada.
  • Ayudan a evitar muchas lesiones
Cuándo consultar a un médico

Si  tú o alguien cercano tiene dolor articular, es recomendable que consultes a un médico. Comunícate con tu doctor si además presentas:

  • Fiebre o una erupción
  • Hinchazón, rigidez, dolor abdominal o pérdida inexplicable de peso
  • Ganglios linfáticos hinchados y sensibles en el cuello
  • Cojera o deficiencias que impidan la actividad normal
  • Dolor que interrumpe el sueño

Ten en mente que será más fácil para el médico diagnosticar tu dolor entre más factores conozca. Por ejemplo, si recuerdas cómo comenzó el dolor, hazlo saber al médico.