Dolor de cabeza

Definición:

Los dolores de cabeza son la queja médica más común de los pacientes. Pueden señalar un problema médico grave, aunque rara vez éste es el caso.

Tipos de dolores de cabeza:

Hay muchos trastornos de dolores de cabeza primarios reconocidos. Tres de estos son:

Por tensión

  • Afecta a hombres y mujeres casi en igual medida.
  • Produce de forma paulatina un dolor sordo, tensión o presión en el cuello, la frente o el cuero cabelludo.
  • Es el tipo más frecuente de dolor de cabeza en la población general.

Migraña

  • Produce dolor moderado o grave y discapacitante, puede estar acompañado de palpitaciones.
  • Afecta tres veces más a las mujeres.
  • Puede comenzar en la infancia o la adolescencia; es menos común después de los 40 años de edad.
  • Puede estar precedido por un cambio visual, hormigueo en un lado de la cara o el cuerpo, o un antojo específico por alimentos.
  • Con frecuencia se asocia con náusea (con o sin vómito) y sensibilidad a la luz y el ruido.

En racimos

  • Produce un dolor estable y penetrante en y alrededor del ojo, y ocurre en episodios que con frecuencia comienzan a la misma hora del día o la noche.
  • Causa lagrimeo, enrojecimiento del ojo y congestión nasal en un lado de la cara.
  • Puede ocurrir con la exactitud de un reloj y relacionarse con la luz o los cambios estacionales.
  • Con frecuencia afecta a hombres, en especial los que fuman y beben  en exceso.
  • Puede diagnosticarse de forma errónea como infección en senos o problema dental.
  • Por lo general dura de 15 minutos a 3 horas.
Autocuidado:

Para dolores de cabeza por tensión ocasionales

Primero, prueba el masaje, las compresas calientes o frías, una ducha tibia, descanso o técnicas de relajación. Si estas medidas no funcionan, prueba con una dosis baja de aspirina (sólo adultos), paracetamol o ibuprofeno. El ejercicio moderado puede ayudar  si el dolor de dolor de cabeza es por tensión.

Para dolores de cabeza recurrentes

Lleva un diario de dolores de cabeza. Incluye estos factores:

  • Gravedad. ¿El dolor es discapacitante o sólo molesto?
  • Frecuencia y duración. ¿Cuándo comienza el dolor de cabeza? ¿Es gradual o repentino? ¿Ocurre a la misma hora todos los días? ¿En ciclos mensuales o estacionales? ¿Cuánto dura? ¿Qué hace que se detenga?
  • Síntomas relacionados. ¿Puede predecir cuándo llegará? ¿Tiene náusea o vahídos? ¿Ve colores brillantes o puntos blancos?
  • Localización. ¿Se presenta el dolor por lo general en un lado de su cabeza? ¿En los músculos del cuello? ¿Alrededor de un ojo?
  • Antecedentes familiares. ¿Tienes dolores de cabeza similares a los de otros miembros de su familia?
  • Desencadenantes. ¿Puedes relacionar tu dolor de cabeza con algún alimento, actividad, clima, marco de tiempo o factor ambiental particular?

Evita los detonadores lo más posible. Hacerlo puede requerir cambios en el estilo de vida. Duerme lo suficiente y ejercítate

Autocuidado especial para las migrañas

  • Inicie el tratamiento cuando sienta que viene una migraña
  • Este método es su mejor oportunidad para detenerla de manera oportuna. Usa paracetamol, ibuprofeno o aspirina (sólo adultos) en la dosis recomendada para aliviar el dolor.
  • Algunas personas pueden evitar un ataque de migraña si se van a adormir en un cuarto oscuro o consumen cafeína (café o refresco de cola)
Ayuda Médica
  • Si el autocuidado no te ayuda después de 1 o 2 días, consulta a tu médico, quien tratará de establecer el origen de tu dolor y realizará exámenes para descartar otro tipo de problema. También puede prescribir uno de muchos fármacos para el dolor.
  • Para las migrañas graves, tu médico puede prescribir un medicamento que imite a la serotonina, una sustancia química del cuerpo.
  • Si la migraña es frecuente, el médico puede prescribir un medicamento preventivo de uso cotidiano.

Precaución

  • No ignores un dolor de cabeza inexplicable.
  • Busca atención médica de inmediato si tu dolor de cabeza:
  • Ataca de repente y es intenso.
  • Va acompañado por fiebre, rigidez en el cuello, eccema, confusión mental, convulsiones, visión doble, debilidad, adormecimiento en extremidades o dificultades para hablar.
  • Ocurre  durante la actividad física o sexual.
  • Se inicia o empeora después de una caída, una lesión o un golpe en la cabeza.
  • Es un problema nuevo significativo o está empeorando.

Cómo evitar los detonadores del dolor de cabeza

  • ¿Hay algún alimento, bebida o actividad específicos que desencadenen tus dolores de cabeza? Algunas personas pueden eliminar los dolores de cabeza al evitar los detonadores. Estos varían  de una a otra persona,  aunque los más comunes son:
  • Cualquier tipo de bebida alcohólica
  • Fumar
  • Estrés o fatiga
  • Cansancio ocular
  • Mala postura
  • Cambiar los patrones de sueño o los horarios de comida
  • Ciertos alimentos (fermentados, en vinagre o marinados, cafeína, chocolate, plátanos, cítricos, aditivos para alimentos y sazonadores, nueces, pan de masa fermentada)
  • El clima, la altitud o los cambios de zona de tiempo
  • Cambios hormonales durante el ciclo hormonal o durante la menopausia, uso de anticonceptivos orales, o terapia de reemplazo hormonal
  • Luces intermitentes o fuertes
  • Olores,  como perfumes, flores o gas natural
  • Aire contaminado o habitaciones encerradas
  • Ruido excesivo

Extremidades, músculos y huesos

Definición:

El cuerpo es extremadamente complejo, y  mientras todo funciona bien, no estamos conscientes de ello, hasta que aparece un problema.

Esta sección se enfoca en los problemas relacionados con las extremidades. A continuación, información general.

Anatomía Músculos y Tendones

Muchos de tus 650 músculos te ayudan a moverte. Cada músculo esquelético está unido a los huesos por bandas llamadas tendones. Los pares de músculos funcionan juntos para mover las articulaciones al jalar los huesos. Un músculo se relaja mientras el otro se tensa. Si  eres activo,  los músculos te permiten realizar todas sus actividades cotidianas, y cuando se sienten adoloridos y tiesos, te dejan saber que te has excedido.

Las causas más comunes de lesiones musculares incluyen:

  • Accidentes
  • Tensión
  • Movimientos repentinos
  • Ejercicio excesivo e inflamación

Puede evitar muchos de estos dolores si:

  • Haces ejercicio con regularidad y de forma moderada. También si  aumentas la actividad de manera gradual.
  • Estira tus músculos con suavidad antes y después de ejercitarte.
  • Bebe mucha agua. Consumir 6 a 8 vasos de agua al día mantiene una buena hidratación, aunque esto no sustituye a la actividad física.
  • Fortalece tus músculos con ejercicios de resistencia.
  • Tienes cuidado cuando te ejercitas, en especial si tienes una lesión previa.
Anatomía Huesos rígidos, pero vivos

No puedes verlo, pero los 206 huesos del cuerpo cambian constantemente. Las proteínas se encargan de formar la estructura. Los minerales, en especial el calcio y el fosfato, se encargan de rellenarlos para darles fuerzas.

Los padecimientos comunes de los huesos incluyen:

  • Roturas, que resultan de un estrés mayor  del que puede soportar un hueso específico
  • Hematomas, por lo general consecuencia de  un traumatismo
  • Debilitamiento  ocasionado por la pérdida de minerales (osteoporosis)

Los huesos de un niño suelen ser más elásticos que los de un adulto, y al madurar se vuelven más rígidos.

¿Tomar siestas es bueno o malo?

 ¿Tomar siestas es bueno o malo?

 

Cuando no tienes una buena noche de sueño, tomar una siesta durante el día parece una buena manera de compensar. Algunas veces, una siesta puede ser justo lo que necesitas, pues mejora el estado de alerta y el desempeño. Pero en otros casos, la siesta puede interferir con el descanso nocturno, lo cual a su vez puede hacer que sientas la necesidad de una siesta aún más larga al día siguiente, creando un círculo vicioso de mal sueño.

¿Por qué?

 ¿Por qué?

 

  • Algunos productos podrían causar interacciones dañinas con medicamentos que tomas y con el alcohol.
  • Es posible que debas averiguar la dosis adecuada para tu caso.
  • Podrías sufrir efectos secundarios, como somnolencia diurna.
  • Algunos productos pueden empeorar problemas de salud que ya están presentes.
  • Podrías tener un problema médico que requiera diagnóstico y tratamiento apropiados.
  • En general, no tomes medicamentos de venta libre para el sueño por más de 2 semanas sin consultar a tu médico.

Cuidado con las pastillas para dormir de prescripción

Las pastillas para dormir de prescripción pueden causar somnolencia diurna y otros efectos secundarios.

  • No conduzcas ni realices otras actividades que requieran que estés alerta.
  • Sigue las recomendaciones de tu médico cuando tomes pastillas para dormir de prescripción. No incrementes la dosis sin la aprobación de tu médico.
  • Infórmale sobre efectos secundarios que te molesten.
  • Discute el tiempo que debes tomar las pastillas para dormir para evitar volverte adicto a ellas.
  • No las suspendas de modo abrupto. Hacer esto podría causar síntomas de abstinencia. Habla sobre esto con tu doctor.
  • Pregúntale a tu médico cómo puede reducir tu consumo de pastillas de modo paulatino y sobre maneras de promover el sueño que sean las mejores para ti sin tomar pastillas para dormir.

Introducción

 Introducción

 

Productos que no requieren receta

Lo mejor es consultar a tu médico antes de tomar medicamentos de venta libre o complementos para promover el sueño.

 

Alcohol

 Alcohol

 

El alcohol puede ayudarte a conciliar el sueño, pero interferirá con la calidad de éste, pues puede provocar que sea más ligero y que despierte con frecuencia.

  • No tomes más de una bebida alcohólica con, o después de la cena.
  • Todas las etapas del sueño se ven afectadas, pero el sueño profundo y el de MOR son los más alterados.
  • Es posible que no llegues a las etapas del sueño necesarias para sentirte recuperado y fresco al despertar.

Después de beber alcohol puedes tener

  • Más sueño
  • Más pesadillas
  • Mayor frecuencia cardiaca
  • Sudoración
  • Necesidad de usar el baño

Cafeína

 Cafeína

La cafeína es una droga estimulante que aumenta el estado de alerta. La cafeína puede interferir con el sueño de las siguientes formas:

  • Hace que tardes más en conciliar el sueño.
  • Hace que despiertes con mayor frecuencia mientras duermes.
  • Reduce la cantidad de sueño profundo que obtienes.

Limite la cafeína a 300 mg por día
Más de 500 a 600 mg pueden hacer que te sientas ansioso o nervioso y que dificulten un buen descanso.

Es mejor hacerlo temprano

  • Toma las bebidas con cafeína temprano en el día.
  • La cafeína puede tardar de 8 a 14 horas en eliminarse del cuerpo.
  • Evita la cafeína por lo menos 6 horas antes de ir a la cama.

Redúcela poco a poco

  • El uso cotidiano de cafeína puede producir dependencia física.
  • Si suspendes la cafeína de manera abrupta, pueden ocurrir síntomas de abstinencia

Evita toda la nicotina

 Evita toda la nicotina

 

 

La nicotina es un estimulante. Eleva la tensión arterial, incrementa la frecuencia cardiaca y te hace sentir más alerta.

 

 

  • Los problemas de salud derivados de fumar, masticar o “vaporizar” (uso de cigarrillos electrónicos), pueden dificultar el sueño.
  • Deja de fumar, masticar o “vaporizar” tabaco. La abstinencia de nicotina puede hacer que despiertes durante la noche, pero esto desaparecerá. Vale la pena dejarla.

El ejercicio y la hora de acostarse

El ejercicio y la hora de acostarse

 

  • La actividad física aumenta la adrenalina en el cuerpo. Esta hormona aumenta su frecuencia cardiaca y su estado de alerta.
  • Realiza el ejercicio vigoroso por lo menos 4 a 6 horas antes de ir a la cama.
  • El ejercicio ligero y las actividades leves deben terminar al menos 2 a 4 horas antes de acostarte.
  • El sueño te ayuda a recuperarte del ejercicio

Recomendaciones para disfrutar la actividad física

Recomendaciones para disfrutar la actividad física

 

  • Planea una variedad de actividades físicas para tu semana. Evita aburrirte con la misma actividad.
  • Concéntrate en lo que haces, tu respiración, postura, movimiento, etcétera. Evita preocuparte con factores estresantes o con lo que necesitas hacer después.
  • Establece objetivos cada vez que hagas ejercicio. Por ejemplo, plantea un objetivo para la distancia que deseas recorrer.
  • Repite frases positivas para combatir las excusas y los pensamientos negativos.
  • Conéctate con familiares y amigos mientras te ejercitas. En lugar de reunirte para un café o el almuerzo, sugiere una reunión para una caminata en un parque.
  • Camina dentro de un centro comercial durante los meses de frío. Los centros comerciales casi siempre abren temprano para permitir las caminatas.
  • Escucha música que te ayude a concentrarte en el ejercicio y aleje tu mente del estrés y las preocupaciones.