Tratamientos y medicamentos

Tratamientos y medicamentos

 

El tratamiento del trastorno de acumulación compulsiva puede ser un desafío porque muchas personas no reconocen su impacto negativo en sus vidas o no creen necesitar un tratamiento. Esto es especialmente cierto si sus posesiones o mascotas les ofrecen consuelo. Las personas cuyas posesiones o animales son removidos, con frecuencia acumularán rápidamente más para llenar sus necesidades emocionales.

Existen dos tipos principales de tratamiento para el trastorno de la acumulación compulsiva: la psicoterapia y la medicación.

 

Psicoterapia

 

La psicoterapia, también llamada terapia de conversación, es el tratamiento principal. La terapia cognitiva conductual es la forma más común de psicoterapia utilizada para el trastorno de acumulación compulsiva. Trata de encontrar un terapeuta u otro proveedor de salud mental que tenga experiencia tratando dicho trastorno.

 

Como parte de la terapia cognitiva conductual, puedes:

 

  • Explorar por qué se sientes forzado a acumular excesivamente
  • Aprender a organizar y categorizar tus posesiones para ayudarte a decidir cuáles descartar
  • Mejorar tus destrezas de toma de decisiones y de afrontar el problema
  • Eliminar la acumulación excesiva de tu casa durante las visitas en casa del terapeuta
  • Aprender y practicar habilidades de relajación
  • Asistir a terapias familiares o de grupo
  • Tener visitas periódicas o tratamiento continuo para ayudarte a mantener hábitos sanos

 

Medicamentos

Aunque la principal intervención para el trastorno de acumulación compulsiva es la psicoterapia, continúa la investigación sobre las formas más efectivas para utilizar medicamentos en el tratamiento de dicho trastorno. Los medicamentos más comúnmente utilizados son un tipo de antidepresivo llamado inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina (ISRS).

Factores de riesgo

Factores de riesgo

 

Varios factores pueden incrementar el riesgo de desarrollar trastorno de ansiedad social:

Factor Motivo  
Historia familiar. Eres más propenso a desarrollar trastorno de ansiedad social si tus padres biológicos o hermanos tienen la condición.
Experiencias negativas. Niños que experimentan burlas, intimidación, rechazo, humillaciones o ridiculizaciones pueden ser más propensos al trastorno de ansiedad social. Además, otros eventos negativos en tu vida, como conflictos familiares o abuso sexual, pueden estar asociados con el trastorno de ansiedad social.
Temperamento. Niños que son tímidos, penosos, retraídos al enfrentar situaciones o personas nuevas pueden estar en mayor riesgo.
Nuevas demandas sociales o de trabajo.

Conocer gente nueva, dar un discurso en público o hacer una presentación de trabajo importante pueden desencadenar síntomas de trastorno de ansiedad social por primera vez. Sin embargo, estos síntomas usualmente tienen sus raíces en la adolescencia.

Tener una condición de salud que llame la atención.

Desfiguración facial, tartamudeo, enfermedad de Parkinson y otras condiciones de salud pueden incrementar los sentimientos de timidez y desencadenar trastorno de ansiedad social en algunas personas.

Preguntas y respuestas

Preguntas y respuestas

 

¿Tienes dificultad para deshacerte de las cosas?

¿Tienes un gran desorden en la oficina, hogar, auto o en otros espacios que dificulta el uso de muebles y electrodomésticos o que impide moverse con facilidad?

¿Has perdido artículos importantes como dinero o facturas en el desorden?

¿Sientes agobio a causa de la cantidad de posesiones que se han ‘apoderado’ de tu hogar o lugar de trabajo?

¿Compras cosas porque son una ‘ganga’ o para ‘abastecerte’?

¿No invitas a familiares o amigos a tu hogar porque te da vergüenza o temes que te humillen?



¿Le niegas la entrada a tu casa a la gente para realizar reparaciones?



Es importante que te mantengas al tanto de los signos del trastorno de acumulación compulsiva.

Es necesario que acudas al médico o que pida ayuda a un familiar o persona de confianza.

Complicaciones

Complicaciones

 

El trastorno de acumulación compulsiva puede causar una gran variedad de complicaciones:

  • Condiciones insalubres que presentan un riesgo a la salud
  • Riesgo creciente de caídas
  • Lesiones o quedar atrapado por cosas movedizas o que caen
  • Un incendio
  • Incapacidad para desempeñar tareas diarias, como bañarse o cocinar
  • Mal desempeño laboral
  • Conflictos familiares
  • Soledad y aislamiento social
  • Problemas financieros
  • Cuestiones legales, incluyendo desalojos

Causas

Causas

 

 No está claro qué causa el trastorno de acumulación compulsiva. La genética, química del cerebro y eventos de vida estresantes son estudiados como posibles causas.

 

¿Cuándo ver al médico?

¿Cuándo ver al médico?

 

Si tú o un ser querido tiene síntomas de trastorno de acumulación compulsiva, consulta con un médico o proveedor de salud mental tan pronto como sea posible.

También puedes preguntar si en tu colonia hay otros recursos que puedan ayudarte.

Asimismo, puedes necesitar contactar a las autoridades locales, como la policía, bomberos, salud pública, servicios de protección a menores u oficinas del bienestar de animales, en especial cuando la salud o seguridad estén en peligro.

 

Prepárate para tu consulta

 

Si tú o un ser querido tiene síntomas del trastorno de acumulación compulsiva, tu proveedor de atención médica puede referirte a un proveedor de salud mental, como un psiquiatra o psicólogo, con experiencia para diagnosticar y tratar este trastorno.

Debido a que muchas personas con síntomas de trastorno de acumulación compulsiva no reconocen que su comportamiento es un problema, tú, como amigo o familiar, puedes experimentar más angustia respecto de la acumulación excesiva, de lo que siente tu ser querido.

Podrías desear querer reunirte primero solo con el proveedor de salud mental con el fin de desarrollar un enfoque para presentar tus inquietudes ante tu ser querido. Este proveedor puede ayudar a prepararte para una conversación, con el propósito de animar a tu ser querido a buscar ayuda.

Para considerar la posibilidad de buscar ayuda, tu ser querido probablemente necesita la seguridad de que nadie va a entrar a su casa y empezar a deshacerse de sus cosas. Aquí incluimos información para ayudar a la persona con síntomas de trastorno de la acumulación compulsiva a prepararse para la primera cita y saber qué esperar del proveedor de salud mental.

 

Qué puedes hacer

Antes de tu cita, haz una lista de:

  • Cualquier síntoma que experimentes, y por cuánto tiempo. Ayudará al proveedor de salud mental a conocer qué clase de cosas te sientes forzado a guardar y por qué.
  • Información personal clave, incluyendo eventos traumáticos en tu pasado, como divorcio o la muerte de un ser querido.
  • Tu información médica, incluyendo otras afecciones físicas o de salud mental que te hayan diagnosticado.
  • Cualquier medicamento, vitaminas, productos de hierbas o suplementos que tomes y sus dosis.
  •  

    Si es posible, lleva a un familiar o amigo de confianza para apoyo y para ayudarte a recordar los detalles comentados en tu cita.

 

Prepara las preguntas que quiere hacer al proveedor de salud mental, como:

 

  • ¿Piensa que mis síntomas son preocupantes? ¿Por qué?
  • ¿Considera que necesito tratamiento?
  • ¿Qué tratamientos son, probablemente, los más efectivos?
  • ¿Cuánto puedo esperar que mejoren mis síntomas con el tratamiento?
  • ¿Cuánto tiempo tomará antes de que empiecen a mejorar mis síntomas?
  • ¿Con qué frecuencia necesitaré sesiones de terapia y por cuánto tiempo?
  • ¿Hay medicamentos que puedan ayudar?
  •  

No dudes en hacer cualquier otra pregunta durante tu cita.

 

¿Qué puedes esperar de tu proveedor de salud mental?

Para entender cómo el trastorno de acumulación compulsiva está afectando tu vida, el proveedor de salud mental puede preguntarte:

 

  • ¿Evitas tirar las cosas porque crees que podrías necesitarlas más tarde o porque tienen un significado emocional o ambos?
  • ¿Con qué frecuencia decides adquirir o guardar cosas para las que no tienes espacio o uso?
  • ¿Cómo te sentirías si tuvieras que descartar algunas de tus cosas?
  • ¿Las cosas acumuladas en tu hogar te impiden utilizar habitaciones destinadas para ciertos propósitos, como cocinar, lavar platos o tomar un baño?
  • ¿Las cosas acumuladas te impiden invitar personas a tu casa?
  • ¿Cómo afectan las cosas acumuladas en tu casa a tus familiares?
  • ¿Te toma mucho tiempo realizar las tareas cotidianas debido a la acumulación de cosas o porque necesitas hacer las cosas perfectamente?
  • ¿Tienes tantas mascotas que no puedes cuidarlas de manera apropiada?
  • ¿Has tratado de reducir solo las cosas acumuladas o con la ayuda de amigos y familiares? ¿Cuán exitosos fueron esos intentos?
  • ¿Otras personas te han alentado a buscar ayuda profesional?
  • ¿Tienes un pariente consanguíneo cercano –o padres o hermanos– que sea un cachivachero?
  • ¿Estás siendo actualmente tratado por otras afecciones médicas, incluyendo alguna enfermedad mental?

Síntomas

Síntomas

 

El trastorno de acumulación compulsiva afecta las emociones, pensamientos y comportamiento. Las señales y síntomas pueden incluir:

 

  • Incapacidad persistente para deshacerse de alguna posesión, independientemente de su valor
  • Apego excesivo a las posesiones, incluyendo incomodidad para permitir que otras personas las toquen o tomen prestadas, o angustia ante la idea de desprenderse de una cosa
  • Espacios de vida atestados, haciendo inutilizables para su propósito las áreas de la casa, como no poder cocinar en la cocina o utilizar el baño para bañarse
  • Mantener pilas de periódicos, revistas o correo basura
  • Dejar que se acumule comida o basura a niveles usualmente excesivos o insalubres
  • Adquirir cosas no necesarias o al parecer inútiles, como basura y servilletas de un restaurante
  • Dificultad para manejar las actividades diarias por dejar las cosas para después y problemas para tomar decisiones
  • Mover cosas de una pila a otra, sin descartar nada
  • Dificultad para organizar las cosas, perdiendo algunas veces cosas importantes en la pila
  • Vergüenza o pena
  • Interacciones limitadas o no sociales

 

Típicamente las personas con trastorno de acumulación compulsiva guardan las cosas porque:

 

  • Creen que serán necesarias o tendrán valor en el futuro
  • Tienen trascendencia emocional importante, sirviendo como recordatorios de tiempos más felices o representando a las personas o mascotas amadas
  • Se sienten más seguras cuando están rodeadas de las cosas que guardan

El trastorno de acumulación compulsiva es distinto de coleccionar cosas. Las personas que tienen colecciones, como timbres postales o autos a escala, buscan artículos específicos, los categorizan y exponen con cuidado sus colecciones. Aunque puedan ser grandes, usualmente no están apiladas y no causan la angustia o las afectaciones que son parte del trastorno de acumulación compulsiva.

Factores de riesgo

Factores de riesgo

 

El trastorno de acumulación compulsiva puede afectar a cualquiera, sin importar edad, sexo o estatus económico.

Factor Motivo  
Edad La acumulación excesiva usualmente inicia a la edad de entre 11 y 15 años y tiende a empeorar con la edad. Los niños más jóvenes pueden empezar guardando artículos, como juguetes rotos, pedazos de lápices, trabajos escolares viejos y electrodomésticos descompuestos. La acumulación excesiva es más común en adultos mayores que en adultos jóvenes.
Personalidad. Muchas personas que tienen el trastorno de acumulación compulsiva tienen un temperamento que incluye indecisión.
Historia familiar Existe una sólida asociación entre que un miembro de la familia tenga un trastorno de la acumulación compulsiva y que usted lo tenga.
Trastornos emocionales

Eventos de vida estresantes. Algunas personas desarrollan un trastorno de acumulación compulsiva después de experimentar un evento de vida estresante con el que tuvieron problemas para afrontarlo, como la muerte de un ser querido, divorcio, desalojo o perder las posesiones en un incendio.

 

Aislamiento social. Las personas con un trastorno de acumulación compulsiva son típicamente retraídas y se aíslan. En muchos casos, la acumulación excesiva conduce al aislamiento social, pero, por otro lado, algunas personas pueden volcarse al consuelo de la acumulación excesiva porque se sienten solas.

Definición

Definición

 

El trastorno de acumulación compulsiva es una dificultad persistente para descartar o deshacerse de posesiones, debido a una necesidad percibida de guardarlas. Una persona con un trastorno de acumulación compulsiva experimenta angustia ante el sólo pensamiento de deshacerse de las cosas. Se presenta la excesiva acumulación de cosas, al margen de su valor real.

Con frecuencia, la acumulación compulsiva crea unas condiciones de vida apretujadas, tales que las casas pueden estar llenas a su capacidad, con sólo estrechos caminos a través de pilas de cosas. Algunas personas también coleccionan animales, manteniendo docenas o cientos de mascotas en condiciones insalubres, porque no cuidan de ellas de manera apropiada.

La acumulación excesiva varía desde leve a severa. En algunos casos, puede no tener mucho impacto en tu vida, mientras que en otros afecta seriamente tu funcionamiento diario.

 

Aceptación y apoyo

Aceptación y apoyo

 

Además de obtener tratamiento profesional para el SAD, también puedes seguir estas habilidades para tratarlo:

 

¿Qué hacer? ¿Cómo hacerlo?
Cumplir con tu plan terapéutico. Toma los medicamentos como se indicó y acude a las citas terapéuticas según estén programadas.
Cuidarte a ti mismo. Reposa lo suficiente y dedica tiempo a la relajación. Participa en un programa de ejercicios o en otra forma de actividad física regular. Elije alimentos saludables para las comidas y las colaciones. No recurras al alcohol o las sustancias ilegales para aliviarse.
Practicar el manejo del estrés. Aprende técnicas parar manejar mejor tu estrés. El estrés no manejado puede llevar a la depresión, ingestión excesiva de alimentos o pensamientos y conductas no saludables.
Socializar. Cuando te sientas decaído puede ser difícil tener interacción social. Haz un esfuerzo por conectarte con las personas que te hacen sentir bien. Te pueden ofrecer respaldo, un hombro para llorar o un chiste para darle un ligero impulso emotivo.
Realizar un viaje. De ser posible, toma vacaciones en invierno hacia localidades soleadas y cálidas, si presentas SAD invernal, o a localidades más frías, si presenta SAD de verano.

 

No hay forma conocida para prevenir la aparición del trastorno afectivo estacional. Sin embargo, si toma medidas preventivas para el manejo de los síntomas evitará que empeoren con el transcurso del tiempo.

Algunas personas encuentran de utilidad iniciar el tratamiento antes de que se presenten los síntomas normalmente en el otoño o invierno y, después, continuar el tratamiento pasado el momento en que los síntomas normalmente desaparecen. Otras personas necesitan tratamiento continuo para prevenir el retorno de los síntomas.

Si puedes lograr el control de tus síntomas antes de que empeoren, tendrás la capacidad de regular los cambios graves de estado de ánimo, apetito y niveles energéticos.

 

¿Dónde puede buscar ayuda?

 

En la Ciudad de México, la red de servicios médicos cuenta con hospitales y centros de salud para la atención ciudadana. Ubica los más cercanos y no dudes en solicitar sus servicios.