Aceptación y apoyo

Aceptación y apoyo

 

El tratamiento profesional puede ayudarte a superar tu fobia o manejarla de manera efectiva para que no te conviertas en un prisionero de tus temores. También puedes tomar medidas por tu cuenta para afrontarlas y cuidarte a ti mismo:

 

  • Trata de no evitar las situaciones temidas. La familia, amigos y su terapeuta pueden ayudarte a trabajar en esto.
  • Busca ayuda. Considera unirte a un grupo de autoayuda o de apoyo que te conecte con otras personas que entiendan lo que estás pasando.
  • Toma tus medicamentos de acuerdo con las instrucciones. No dejes de tomar un medicamento sin decírselo antes a tu profesional de atención médica, ya que algunos medicamentos pueden causar síntomas similares a los de abstinencia.
  • Cuídate. Descansa, mantén una dieta saludable y trata de estar físicamente activo todos los días.

¿Dónde puede buscar ayuda?

 

En la Ciudad de México, la red de servicios médicos cuenta con hospitales y centros de salud para la atención ciudadana. Ubica los más cercanos y no dudes en solicitar sus servicios.

Complicaciones

Complicaciones

 

Aunque las fobias pueden parecer tontas a otros, pueden devastar a las personas que las tienen, causando problemas que afectan muchos aspectos de la vida.

  • Aislamiento social.
  • Evitar lugares o cosas que temes puede causarte problemas académicos, profesionales y de relación. Los niños con estos trastornos están en riesgo de problemas académicos y de soledad, y pueden no desarrollar buenas destrezas sociales.

  • Depresión.
  • Muchas personas con fobias tienen depresión, así como otros trastornos de ansiedad.

  • Abuso de sustancias.
  • El estrés de vivir con una fobia severa puede conducir al abuso de sustancias.

  • Suicidio.
  • Algunos individuos con fobias específicas podrían estar en riesgo de suicidio.

¿Cuándo ver al médico?

¿Cuándo ver al médico?

 

Un miedo irrazonable puede ser un fastidio –por ejemplo, tener que usar las escaleras en lugar de un elevador–, pero no se considera una fobia a menos de que perturbe seriamente tu vida. Si la ansiedad afecta tu capacidad para funcionar en el trabajo o socialmente, considera buscar un tratamiento médico o psicológico. La mayoría de las personas pueden mejorar con la terapia correcta.

Preguntas y respuestas

Preguntas y respuestas

 

¿Has tenido alguno de los siguientes síntomas?

 

¿Has experimentado recientemente un mareo o un ataque cuando de pronto se sintió asustado, ansioso o muy incómodo?



¿Dirías que recientemente se ha sentido nervioso, ansioso o en tensión?

Durante estos ataques de miedo y ansiedad, ¿has sentido alguna vez que no podías respirar o como si tuvieras un infarto al miocardio? Sí. Consulta a tu médico.



¿Evitas cualquier situación o lugar por miedo a que se disparen sus síntomas de fobia?

¿Te has tratado por otros síntomas psiquiátricos o enfermedad mental en el pasado?

¿Alguna vez has pensado en hacerte daño?

¿Bebes alcohol o usas drogas?

Mantente al tanto de cualquier signo o síntoma de fobia.

Es necesario que acudas al médico o que pidas ayuda a un familiar o persona de confianza.

Causas

Causas

 

Todavía se desconocen muchas cosas sobre la causa real de las fobias. Sin embargo, parece existir un vínculo entre las fobias propias y las de los padres. Esto podría deberse a la genética o a una conducta aprendida.

 

Factores de riesgo

Factores de riesgo

 

Estos factores pueden incrementar su riesgo a las fobias: 

 

Factor Motivo  
Edad.

En general, la fobia social se desarrolla a edad temprana, usualmente cerca de los 13 años de edad. Las fobias específicas aparecen primero en la infancia, alrededor de los 10 años de edad. La agorafobia ocurre con más frecuencia cerca de los 20 años, usualmente antes de los 35.

Historia familiar. En general, la fobia social se desarrolla a edad temprana, usualmente cerca de los 13 años de edad. Las fobias específicas aparecen primero en la infancia, alrededor de los 10 años de edad. La agorafobia ocurre con más frecuencia cerca de los 20 años, usualmente antes de los 35.
Temperamento. Tu riesgo puede aumentar si eres más sensible, más inhibido o más negativo que la norma.
Un evento traumático. Experimentar un evento traumático, como quedar atrapado en un elevador o ser atacado por un animal, puede desencadenar el desarrollo de una fobia.

Aceptación y apoyo

Aceptación y apoyo

 

Enfrentar el trastorno obsesivo compulsivo es un reto. Los medicamentos pueden tener efectos secundarios desagradables y pudieras sentirte molesto o enojado por presentar un trastorno que requiere tratamiento a largo plazo. He aquí algunas formas para ayudar a enfrentar tu TOC:

 

¿Qué hacer? ¿Cómo hacerlo?
Aprende acerca del TOC. El conocimiento respecto de tu trastorno puede empoderarte y motivarte para que te adhieras al plan terapéutico.
Únete a un grupo de respaldo. Los grupos de respaldo para personas con TOC pueden ayudarte a entrar en contacto con otros que enfrentan retos similares.
Mantente enfocado en tus metas. La recuperación del TOC es un proceso constante. Mantén la motivación teniendo en mente tus metas de recuperación.
Encuentra salidas saludables. Explora formas saludables para canalizar tu energía, como pasatiempos o actividades recreativas. El ejercicio regular, tener una alimentación saludable y dormir suficiente ayudarán en tu tratamiento.
Aprende técnicas de relajación y manejo del estrés. Prueba técnicas para el manejo del estrés, como meditación, relajación muscular, respiración profunda, yoga o taichí.
Cumple tus actividades regulares. Acude al trabajo o a la escuela de manera regular. Pasa tiempo con la familia y los amigos. No dejes que el TOC se interponga en tu vida. Si la enfermedad altera tus actividades o rutina diaria, interactúa con un terapeuta experimentado para que te ofrezca métodos para disminuir esta alteración.

 

¿Dónde puede buscar ayuda?

 

En la Ciudad de México hay muchos psicólogos y clínicas que ayudan a tratar este trastorno. Uno de ellos es el Centro Especializado en Trastorno Obsesivo-Compulsivo. Baja California Sur 261, Col. Condesa, C.P. 06100 Teléfono: (55) 1555 9560 www.tocmexico.com.mx e-mail: contacto@tocmexico.com.mx

Tipos y síntomas

Tipos y Síntomas

 

Las fobias se dividen en tres categorías principales:

 

  • Fobias específicas. Una fobia específica implica el miedo irracional y persistente a un objeto o situación específica que está fuera de proporción con el riesgo real. Esto incluye miedo a situaciones (como aviones o espacios cerrados), naturaleza (tormentas eléctricas o alturas), animales o insectos (perros o arañas), sangre, inyección o lesión (cuchillos o procedimientos médicos) u otras fobias (ruidos fuertes o payasos). Existen muchos otros tipos de fobias, y es común experimentar más de una.
  • Fobia social. Más que timidez, esta fobia involucra una combinación de excesiva conciencia de la propia identidad y el miedo del escrutinio público o humillación en común con las situaciones sociales. La persona teme ser rechazada o evaluada de manera negativa o teme ofender a otros.
  • Miedo a los espacios abiertos (agorafobia). Este es un miedo de una situación real o anticipada, como utilizar transporte público, estar en espacios abiertos o cerrados, formarse en una fila o estar entre una multitud. Esta ansiedad es causada por miedo a no tener un medio de escape fácil o ayuda si se desarrolla una ansiedad intensa. La mayoría de las personas con agorafobia la desarrollan después de tener uno o más ataques de pánico.

 

No importa qué tipo de fobia tengas; es muy probable que produzca las siguientes reacciones:

  • Sentimientos incontrolables de pánico, terror u horror cuando estás expuesto a la fuente de su miedo.
  • ASentimiento de tener que hacer todo lo posible para evitar aquello que teme.
  • Incapacidad para funcionar normalmente debido a tu ansiedad.
  • Reacciones físicas y psicológicas, que incluyen sudoración, palpitaciones, dificultad para respirar, sentimiento de pánico y ansiedad intensa.
  • Con frecuencia, la conciencia de que tus miedos son irrazonables o exagerados, pero el sentimiento de impotencia para controlarlos.
  • En algunos casos, ansiedad con solo pensar en lo que temes.
  • En los niños, posiblemente berrinches, aferrarse a alguien o llorar.

Definición

Definición

 

Una fobia es un miedo abrumador e irrazonable a un objeto o situación que presenta poco peligro, pero que provoca ansiedad y deseo de evitarlo. A diferencia de la ansiedad leve que la mayoría de las personas sienten cuando dictan una conferencia o presentan un examen, una fobia es duradera, causa intensas reacciones físicas y psicológicas, y puede afectar tu capacidad para funcionar normalmente en entornos de trabajo o sociales.

Existen varios tipos de fobias. Algunas personas temen a espacios grandes y abiertos. Otras no pueden tolerar ciertas situaciones sociales. Y otras incluso tienen una fobia específica, como miedo a las serpientes, a los elevadores o a volar.

No todas las fobias necesitan tratamiento. Pero si una fobia afecta tu vida cotidiana, están disponibles varias terapias que pueden ayudarte a superar tus miedos, con frecuencia, de manera permanente.

 

Estilo de vida y remedios caseros

Estilo de vida y remedios caseros

 

El trastorno obsesivo compulsivo es un proceso crónico, lo que significa que puede ser parte constante de tu vida. Si bien no puedes tratarlo por ti mismo, sí puedes hacer algunas cosas para participar en tu plan terapéutico:

 

  • Toma tus medicamentos como se indica. Incluso si te sientes bien, resiste la tentación de dejar tu medicamento. Si lo interrumpes, es posible que los síntomas del TOC retornen.
  • Presta atención a los signos de alerta. Tú y tus médicos pueden identificar las señales que desencadenan tus síntomas de TOC. Haz un plan de manera que sepas qué hacer si los síntomas regresan. Entra en contacto con tu médico o terapeuta si observas algún cambio en los síntomas o infórmale cómo te sientes.
  • Verifica antes de tomar otros medicamentos. Entra en contacto con el médico que te trata por el TOC antes de que tomes medicamentos prescritos por otro especialista los de venta libre, vitaminas, minerales o complementos de herbolaria. Estos fármacos pueden interactuar con los prescriptos para el TOC.