
Neurociencias del sueño

Trastorno de ansiedad social
El trastorno de ansiedad social, también llamado fobia social, ocurre cuando las interacciones diarias causan ansiedad, miedo, timidez y vergüenza, generando miedo a ser analizado o juzgado por otros.
El trastorno de ansiedad social es diferente de la timidez. Las personas tímidas son capaces de participar en situaciones sociales. Este trastorno afecta la capacidad para desempeñarse en el trabajo y en las relaciones interpersonales.
Síntomas
Complicaciones
Si no se trata, el trastorno de ansiedad social puede controlar tu vida. La ansiedad puede interferir con el trabajo, la escuela, las relaciones o la capacidad para disfrutar la vida.
Este trastorno puede provocar:
Otros trastornos de ansiedad y algunos otros trastornos de salud mental, en particular el trastorno depresivo mayor y los problemas de abuso de sustancias, suelen acompañar al trastorno de ansiedad social.
Trastorno obsesivo compulsivo
El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) se caracteriza por la presencia de ideas y temores irracionales (obsesiones), que llevan a un individuo a realizar conductas repetitivas (compulsiones), aliviando así sus sentimientos estresantes.
Puedes intentar ignorar o detener tus obsesiones, pero eso solo aumenta tu sufrimiento emocional y ansiedad. A pesar de los esfuerzos por ignorar o deshacerte de los pensamientos o impulsos que te molestan, estos vuelven una y otra vez.
Síntomas
¿Cuándo visitar al médico?
Hay una diferencia entre ser perfeccionista y presentar TOC. Las ideas del TOC no son solo preocupaciones excesivas acerca de problemas reales de la vida. Tal vez te gusta que tus cosas se arreglen de determinada manera. Esto no necesariamente significa que presentes TOC.
Si tus obsesiones y compulsiones están afectando tu calidad de vida, acude al médico o profesional de atención mental. Las personas con TOC pueden avergonzarse y preocuparse por el trastorno, pero el tratamiento ayudará.
Insomnio
El insomnio es un trastorno del sueño frecuente que puede causar dificultad para conciliar el sueño (quedarse dormido) o mantenerlo, o puede hacer que te despiertes demasiado temprano y no puedas volver a dormirte.
El insomnio no solo puede minar tu energía y estado de ánimo, sino que también puede afectar tu salud, desempeño laboral y calidad de vida.
Síntomas
Prevención
¿Cuándo visitar al médico?
Si el insomnio te dificulta el desempeño durante el día, consulta con el médico para identificar la causa de tus problemas para dormir y cómo se pueden tratar.
Si el médico cree que tal vez tengas un trastorno del sueño, podría derivarte a un centro del sueño para que te realicen estudios especiales.
Apnea del sueño
La apnea del sueño es un trastorno potencialmente importante en el cual las vías respiratorias se obstruyen repetidas veces durante el sueño.
Con frecuencia, se detiene completamente la respiración, pero a veces solo puede restringirse parcialmente.
Síntomas
Consecuencias
¿Cuándo visitar al médico?
Si tienes demasiadas pausas en la respiración durante el sueño por la noche. Si roncas lo bastante intenso como para alterar el sueño de otras personas.
Si tienes somnolencia excesiva durante el día, que puede hacer que te duermas cuando estás trabajando, viendo televisión o conduciendo, es necesario que acudas inmediatamente al médico.
Alcoholismo
El alcoholismo es una enfermedad crónica. A menudo es progresiva y fatal. Se caracteriza por la incapacidad para controlar la ingestión de alcohol. El consumo continúa a pesar de las malas consecuencias.
La mayoría de las personas que dependen del alcohol niegan que sea un problema. Suspender de manera repentina puede causar síntomas de abstinencia.
Síntomas
¿Cuándo visitar al médico?
Habla con tu médico si tú o alguien que conoces puede tener un problema con el alcohol.
Busca atención médica inmediata o llama al número local de emergencias si tú o alguien que conoces tiene un problema de alcohol y presenta confusión, convulsiones o hemorragias graves.
Tratamiento contra el alcoholismo
La mayoría de las personas que abusan del alcohol entran al tratamiento de manera renuente y niegan el problema, y con frecuencia es necesario presionarlos.
La intervención ayuda a las personas a reconocer y aceptar la necesidad de tratamiento. Si te preocupa algún amigo o familiar, discute la intervención con un profesional.
Trastorno del déficit de atención
El trastorno del déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una afección crónica que afecta a millones de niños y con frecuencia persiste durante la edad adulta.
El TDAH incluye una combinación de problemas, como dificultad para mantener la atención, hiperactividad y comportamiento impulsivo.
Síntomas
¿Cuándo visitar al médico?
Si te preocupa que tu hijo pudiera estar mostrando señales de TDAH, consulta a tu pediatra, quien puede referirte a un especialista, pero es importante tener una evaluación médica primero para examinar otras posibles causas para las dificultades de tu hijo.
Si tu hijo ya está siendo tratado por TDAH, deberás visitar regularmente al médico hasta que los síntomas hayan mejorado y, luego, cada tres o cuatro meses si se estabilizan los síntomas.
Llama al médico si tu hijo tiene cualquier efecto secundario por los medicamentos, como pérdida de apetito, problemas para dormir, o si el TDAH de tu hijo no muestra una gran mejoría con el tratamiento inicial.
Trastorno disociativo
Las personas con trastorno disociativo escapan de la realidad en formas involuntarias e insanas. Experimentan una desconexión y carecen de continuidad entre pensamientos, recuerdos, entornos, acciones e identidad.
Síntomas
¿Cuándo visitar al médico?
En una crisis, algunas personas con trastornos disociativos pueden tener reviviscencias traumáticas que resultan abrumadoras o que están asociadas con una conducta peligrosa.
Las personas que tienen estos síntomas deberían recibir atención médica en una sala de urgencias.
Si tú o un ser querido tienen síntomas menos urgentes que puedan indicar un trastorno disociativo, ponte en contacto con el médico.