Medida de seguridad al caminar por la calle

Medida de seguridad al caminar por la calle

  • Tu actitud debe mostrar seguridad, certeza y confianza en tus movimientos.
  • Rompe la rutina de viaje y de horarios, de entrada y salida de lugares frecuentados.
  • No seas ostentoso y trata de caminar con zapatos cómodos.
  • No te distraigas. Evita hablar por el celular o aislarte con la música.
  • No camines por lugares solitarios o abandonados, menos de noche.
  • Verifica cada cierto tiempo que no te sigan.
  • Camina de manera rápida y con actitud observadora.
  • Camina en sentido contrario de los vehículos, de manera que puedas detectar
    algún posible ataque desde alguien que descienda de un vehículo.
  • En la medida de lo posible no camines solo, pero también evita la compañía de desconocidos.
  • Observa siempre los ojos y manos de cualquier extraño.
  • Si notas a alguien sospechoso, mantén distancia sobre él.
  • Evita traer grandes sumas de dinero. Si lo haces, distribúyelas en tu cuerpo.
  • Si viajas solo o de noche, pide a tus amigos o familiares que te acompañen hasta el
    coche o transporte público.
  • Ten las llaves a la mano cuando te acerques a tu domicilio, oficina o vehículo para obviar tiempo al entrar.
  • Ten planes premeditados de qué hacer en caso de que alguien te siga o te ataque.
  • No corras al cruzar la calle ni lo hagas de forma repentina; evita accidentes tanto con autos
    como con ciclistas.
  • Camina por las banquetas, cruza las calles por las esquinas o pasos peatonales y revisa
    siempre ambos lados de la calle.

  • 5 tips para comer menos carne roja

    5 tips para comer menos carne roja

    • Limita la carne roja a dos veces por semana o menos.
    • Limita los tamaños de las porciones en las comidas.
    • Incluye dos comidas vegetarianas por semana.
    • En platos mixtos, como guisados o sopas, reemplaza la mitad de la carne roja con granos enteros.
    • Come pescado, en especial de tipo graso como salmón, atún, trucha de agua dulce o macarela, dos veces por semana.

    Cómo diseñar rutas de evacuación y salidas


    Cómo diseñar rutas de evacuación y salidas

    a. Elabora un croquis sencillo de tu casa y alrededores. Anota en
    él las observaciones sobre los posibles riesgos, así como las
    recomendaciones para reducirlos. Por ejemplo: mover mesa,
    revisar la instalación de gas, fijar librero, sujetar lámpara, mover
    macetas, etc.

    b. Revisa tu casa y ubica las sustancias inflamables que tengas
    almacenadas, tanques de gas, tomas eléctricas, etc. En el
    croquis, indica con color rojo aquellos daños y averías que
    encuentres.

    c. Marca otros elementos de peligro, como alcantarillas o registros
    sin tapa, roturas o desniveles en el piso, salientes de muros, cables
    tendidos, etc.

    d. Sujeta los objetos que puedan caer en caso de un temblor o salir
    proyectados durante un ciclón.

    e. Almacena adecuadamente las sustancias inflamables que puedan
    provocar un incendio, como alcohol, aguarrás, tíner, etc.

    f. En el croquis, dibuja rutas de evacuación.

    I. Marca el lugar más seguro, tanto dentro como fuera de
    tu casa. El lugar más seguro es el que permite mayores
    posibilidades de sobrevivir.

    II. Ubica las rutas para llegar a los lugares más seguros
    dentro de la casa. Considera no sólo las más directas, sino
    las menos peligrosas, y márcalas con flechas de color verde.

    III. Identifica los objetos que puedan ser un obstáculo en las
    rutas de evacuación y retíralos.

    IV. Señala la distribución más conveniente del mobiliario para
    lograr mejores rutas de evacuación.

    g. Mide el tiempo que necesitas para llegar a los sitios seguros fuera de
    la casa, partiendo de diferentes lugares y escoge la ruta que menor
    tiempo lleve recorrer.

    Acciones de seguridad contra la delincuencia

    Acciones de seguridad contra la delincuencia

    • Protege las bardas de tu casa, de forma que no
      puedan saltarlas fácilmente o que les hagan un
      boquete. De ser posible, corona la barda con malla
      ciclónica, con alambre de púas hacia afuera o mejor
      aún con malla electrificada. Extrema cuidado en las
      colindancias con terrenos baldíos. Estos deberán
      estar podados para tener una vigilancia natural.
    • Revisa y protege con materiales resistentes
      los accesos, tales como puertas, ventanas y
      domos, sobre todo los ubicados en la planta
      baja y primer piso, pero tampoco te excedas
      para no llamar la atención.
    • Instala chapas de seguridad en los accesos de la casa.
    • Poda árboles en caso de que sirvan para escalar
      puertas o bardas, o para ocultar personas.
    • Trata de impedir que desde la calle se vea el
      interior de tu casa.
    • En la medida de lo posible, instala una alarma contra
      intrusión, robo o asalto con botón de pánico, para
      solicitar apoyo de una central de monitoreo externa
      y de la policía.
    • Protege tu información confidencial, como estados
      de cuenta u otros. Si vas a tirar documentos
      importantes, tritura los documentos antes de
      deshacerte de ellos.
    • No respondas encuestas por teléfono ni en la calle,
      ni des ninguna información de tu familia a extraños.
      Las amenazas se incrementan por la fuga de
      información que tú mismo propicias.
    • Haz que los estados de cuenta te lleguen por
      correo electrónico y no por correo tradicional. Opta
      porque la información te llegue a la oficina o a un
      apartado postal.
    • La luz es un disuasivo barato y eficaz. Ilumina los
      perímetros por la noche

    • Cuida tus llaves y llévalas en llaveros separados a las
      del coche u oficina. En caso de pérdida, cambia las
      combinaciones de las puertas de acceso al hogar.
    • Nunca abras la puerta a extraños e instala una
      mirilla para ver quién toca sin abrir la puerta.
      También instala una cadena de paso para que solo
      tengas que abrir parcialmente una puerta en caso
      de recibir mensajería.
    • No permitas el acceso a ninguna persona que
      no esté plenamente identificada, con credencial
      oficial. Si lo permites, no la dejes ni un momento
      sola dentro de la casa.
    • Prohíbe el acceso a casa de servicios de entrega
      a domicilio.
    • Si adviertes actividad o personas sospechosas
      cerca de casa, reporta de inmediato a la policía.
    • Al entrar y salir de casa hazlo de manera
      rápida: reduce el tiempo en que las puertas
      permanecen abiertas.
    • Ubica los servicios de emergencias cercanos
      a casa: policía, ambulancia y bomberos. Ten los
      teléfonos a la mano.
    • Adquiere seguros para la protección de bienes
      y personas.
    • Conoce a tus vecinos y haz un plan de seguridad
      con ellos.
    • Evita que tus hijos contesten el teléfono o abran
      la puerta.
    • Cuando encargues tu auto en estacionamientos,
      lavado de autos o valet parking, por ningún motivo
      dejes en el interior las llaves de tu casa.
    • Antes de dormir, verifica que tus ventanas y domos
      se encuentran cerrados, así como que las puertas
      estén bajo llave.

    Consejos importantes para situaciones de emergencia

    Consejos importantes para
    situaciones de emergencia

    • Acuerda con tus familiares un lugar de reunión por si
      el siniestro ocurre al estar dispersos. Puede ser la
      casa de un amigo o de un familiar.
    • En un lugar estratégico ten duplicados de las llaves de
      tu casa y de tu vehículo.
    • Cuenta con el registro del tipo sanguíneo de todos los
      habitantes de la casa.
    • Conoce la ubicación de los hospitales más cercanos y
      la mejor manera de llegar a ellos.
    • Ten a la mano una linterna y un radio portátil
      con pilas de repuesto.

    Respiración profunda

    Respiración profunda

    • Practica la respiración profunda por lo menos dos veces
      al día o siempre que te sientas tenso.
    • Respira lentamente. Tu respiración es correcta cuando
      tu abdomen, y no tu pecho, se mueven con cada ciclo.
    • Si estás recostado, coloca un libro de tapa blanda sobre
      tu abdomen. Al inhalar, el libro debe elevarse, y al exhalar
      debe descender.

    Relajación muscular

    • Primero, encuentra un lugar tranquilo y libre de
      interrupciones.
    • Afloja la ropa apretada y retira tus anteojos o lentes de
      contacto.
    • Tensa cada grupo muscular por lo menos durante cinco
    • segundos y luego relájate por 30 segundos.

    • Repite antes de pasar al siguiente grupo muscular.
    • Cada sesión debe durar por lo menos 10 minutos.

    Cómo detectar y reducir riesgos en casa

    Cómo detectar y reducir riesgos en casa.

    1. Revisa el estado de la construcción de tu casa, el mantenimiento
    de las instalaciones (agua, gas, luz) y el mobiliario que pueda
    representar un peligro (libreros, repisas, etc.).

    2. Atornilla o sujeta los muebles que pueden llegar a caerse.

    3. Mantén las sustancias químicas fuera del alcance de los niños.

    4. Usa barras para sujetarse y tapetitos de seguridad o cinta
    antiderrapante en tu tina y regadera.

    5. Mantén las áreas de las escaleras bien iluminadas.

    6. Mantén todos los pasillos libres de estorbos.

    7. Asegúrate de que hay una vía despejada para caminar de una
    habitación a otra.

    8. Revisa también los peligros que puedan presentarse en los
    alrededores de tu hogar, como estar cerca de un transformador
    de energía o en una ladera.

    5 recomendaciones sencillas para dejar de fumar


    5 recomendaciones sencillas
    para dejar de fumar

    • Evita los lugares donde generalmente fumas.
      En su lugar, ve a sitios donde no se permite fumar.
    • Pasa tiempo con gente que no fuma o que también
      desea dejar de fumar.
    • Deshazte de los cigarros para que fumar se convierta
      en un inconveniente.
    • Mastica chicle mientras manejas o toma nuevas rutas
      para llegar a tus destinos habituales. Así te mantendrás
      enfocado en el entorno, sin pensar en fumar.
    • Si sueles fumar un cigarro con una taza de café
      o una copa de alcohol, mejor toma agua, refresco
      bajo en calorías o té.

    ¿Sabes cuánto alcohol puedes beber?

    ¿Sabes cuánto alcohol puedes beber?

    • No más de una bebida al día para las mujeres
      y las personas mayores de 65 años de edad, y
      dos bebidas por día para los hombres.
    • Toma en cuenta que estas recomendaciones
      no aplican para personas que padecen
      hepatitis, diabetes, hipertensión arterial,
      enfermedades cardiovasculares, insuficiencia
      renal, gastritis o úlcera, ya que el vino
      aumentaría las molestias que causan estos
      padecimientos.